Liverani, Mario. “La Edad del Bronce Tardío” en: El antiguo oriente. Historia, sociedad y economía. pp. 357-380.
Los pueblos de las montañas y la edad oscura
Esta edad oscura corresponde al siglo XVI a.C. y separa a la Primera Dinastía del Bronce Tardío. Hay una disminución de la documentación que puede deberse a que se trata de una fase de afianzamiento de nuevas administraciones: la hurrita en Mitanni y la casita en Babilonia. Se atribuía a la llegada de pueblos indoeuropeos de las tierras altas anatólicas e iraníes. Los hurritas y casitas eran indoiranios, aunque la presencia de esos pueblos era ya un hecho anterior y conocido. Había también una visión de guerreros indoiranios que avanzaron hasta Egipto (hicsos), pero no hay evidencia de esto.La invasión a Egipto es anterior y fue muy diferente.
Lo nuevo sí fueron los elementos etnolingüísticos indoiranios y nuevas técnicas bélicas de caballos y carros ligeros de dos ruedas para dos pasajeros (en vez de asnos y carros pesados de cuatro ruedas para transporte de carga), llegadas desde las estepas de Asia Central. Las batallas hasta ese momento eran solo de infantería, cuerpo a cuerpo con jabalinas y flechas. Ahora serían infantería y carros.
Ciertamente hay una ruptura en el paso del Bronce Antiguo al Medio pero no la hay del Medio al Tardío, más bien hay continuidad. Hasta el siglo II con la Edad de Hierro no habrá fracturas.
Las innovaciones técnicas y sus repercusiones
Otras innovaciones fueron las corazas de escamas metálicas para proteger a hombres y caballos posiblemente por la difusión del arco compuesto, más fuerte y de mayor alcance que el simple.
(El alcance efectivo en combate de un arco simple empleado en masa oscila en torno a los 175-200 m, mientras que el del compuesto ronda los 300 m. - Wikipedia)
Ideológicamente ya no era el rey o la divinidad con el instrumento de las masas anónimas la que ganaba batallas sino los carristas.
Eran caros y debían mantenerse permanentemente entrenados, por lo que se le pagaba con tierras, creando una aristocracia militar.
En el derecho, en los contratos de crédito aparecían frases que restaban valor a eventuales edictos de liberación, lo que les restó valor y dejaron de publicarse en el s. XVII y esto suma a la alianza entre el rey y la clase dirigente, en perjuicio de los campesinos: el ideal de rey justo desaparece y aparece el rey fuerte victorioso en su carro contra la infantería enemiga.
Entre otras innovaciones inicia la fabricación del vidrio opaco y coloreado (pasta). Hay escasez de piedras preciosas y se distingue entre el lapislázuli de montaña (el real) y el de horno (artificial). El centro de estas innovaciones ya no es la Baja Mesopotamia sino la Alta y Siria.
Hay reseñas escritas en tratados que son manuales tecnológicos incluyendo sobre la doma de caballos.
El sistema regional
Hay una reducción de la zona urbanizada y las zonas desérticas antes con grandes ciudades pasan a una economía más primaria de pastoreo seminómada. Los asentamientos en zonas de pluviosidad mantienen su continuidad sobre todo en costas y ríos.
Hay un crecimiento demográfico y urbano en el Egeo y Egipto, disminución en Asia Central, hundimiento en el Indo y reducción en la zona de Oriente Medio. En el Bronce Tardío la hostilidad entre palacio y tribu es máxima. El centro de la política e intercambios comerciales se desplaza al Oeste a la Alta Mesopotamia y la franja Sirio-palestina hasta Egipto del Imperio Nuevo, desplazando a Asiria, Babilonia y Elam. Hay un limitado número de potencias en equilibrio, cada una con su zona de control, con relaciones horizontales (de alianzas con términos de hermandad y amistad) y verticales (de sumisión y fidelidad a cambio de protección y tributo - además de legitimación en el poder -, de siervos a señores).
Existen precedentes de este sistema regional desde la época amorrita pero es ahora más estable y más extenso, pero siempre al borde del conflicto, con una diplomacia muy compleja y permanente. Cuando se declara la guerra el sistema no desaparece sino que adopta otras reglas: los enemigos no son bárbaros ni invasores sino guerreros como nosotros.
El internacionalismo: comercio y cultura palatina
Hay un internacionalismo que hace difícil saber el origen de los objetos. El sistema se centra más en las cortes que en las casas de comercio y comercio y política están estrechamente unidos. La red comercial y la diplomática coinciden y el intercambio de mensajes está en función del intercambio de personas y bienes. Las comunicaciones tienen un valor intrínseco en mostrar las fórmulas internacionales que se consideran correctas derivadas de principios asiáticos como el rango, orden de los nombres según importancia y precedencia del nombre del destinatario antes que el del remitente así como los saludos, con augurios y menosprecio propio. La lengua es la babilonia en soporte cuneiforme, salpicado de peculiaridades locales. Los mensajeros son hábiles embajadores que contextualizan y añaden verbalmente a la misiva. Llevan cartas de presentación para los reyes intermedios en el trayecto, quienes estaban comprometidos con la seguridad del mensajero. A veces eran retenidos por años para presionar al interlocutor. Si eran saqueadas las caravanas, el territorio donde ocurrió indemnizaba a las víctimas y destruía el pueblo donde ocurrió. Sin embargo, en este sistema palacio se alejó del pueblo por lo que el pueblo impone un tributo inverso saqueando caravanas.
Cada reino tenía sus estrategias dinásticas que se ven en esas notas y las ofertas y requerimientos de bienes y mujeres. Circulan también especialistas como músicos, escultores y artesanos y hasta representaciones de divinidades con poderes sanadores.
Sobre los regalos (el tercer subsistema - comunicaciones personas y bienes), despejan el camino al comercio. Egipto envía oro, Babilonia lapislázuli, Khatti plata, Mitanni y Siria carros, caballos armas y vidrio, la costa siria lana púrpura, etc., con una delicada contabilidad de equivalencias, que generaban protestas, desinterés o alegría.
Estos intercambios a veces eran tributos o comercio y la línea es poco clara. Se anunciaban externamente de formas diversas a cómo se comunicaron internamente.