- Roux, Georges. "Los nuevos pueblos" en: Mesopotamia... p. 244-290
Los Pueblos Nuevos
Entre 2300 y 2000 a.C., en tiempos de los reyes de Acad, pueblos llegados de Turquía, entre ellos los hititas, iba a fundar un estado poderoso.
En 1595 los hititas tomaron Babilonia, poniendo fin a la primera Dinastía y abriendo el camino a los casitas. Los hurritas o mitanios forjaron un reino que iba del Meditarráneo a los Zagros.
Ambos eran pueblos indoeuropeos.
Los indoeuropeos
Los Indoeuropeos son una gran familia lingüística a la que pertenecen todas las lenguas modernas europeas (salvo vasco y fino-ugrio), el armenio, hindú y otros dialectos de la India. Al haber compartido esa lengua proto indoeuropea, se asume compartieron modo de vida, ideología e instituciones.
Se sitúa en las estepas de la Rusia meridional el centro a partir del cual se habrían dispersado hacia el oeste por Ucrania, Moldavia, Los Balcanes, las llanuras de Polonia y Alemania. Penetraron Grecia por mar. Se supone que llevaron la Edad de Bronce a una Europa neolítica.
Luego se difundió en Creta la civilización minoica, que floreció hasta un cataclismo en el s. XV a.C. y luego fue conquistada por los aqueos. Mientras, otro grupo de indoeuropeos penetraba Siberia hasta el Yenissei.
Según una teoría clásica, una rama de los indoeuropeos puso fin a la civilización del Indo y destruyeron en 1550 a.C. la cultura de Harappa, lo que no es seguro. Pero sí es seguro que en el curso del segundo milenio a.C. penetraron en India.
Anatolia y los Hititas
Es un puente largo y compacto entre Europa y el continente asiático. Clima duro interno, suave en las costas, con terremotos.
El poblamiento antiguo más notable es Çatalhöyük, también conocido como Çatal Höyük, Çatal Hüyük o Catal Hüyük con yacimientos neolíticos de 7000 a 5400 a.C. (casas unidas con ingreso por el tejado). Otras aglomeraciones se forman en las riberas del Bósforo.
La cerámica marrón o negra es reemplazada por cerámica pintada, algunas inspiradas en las cerámicas de Halaf y El Ubaid. Comienza la Edad de Bronce ahí cerca del 3500 a.C. Hacia el 2200 a.C., todas las ciudades se incendiaron y retroceden al nomadismo. Parece que fue obra de los luvitas, pueblo emparentado con los hititas. Poco a poco se reconstruyó y hubo una docena de reinos con pueblos autóctonos, hurritas y semitas. Hay pruebas de intercambio económico entre anatolios y asirios, especialmente lana y estaño para fundir este con cobre y hacer bronce. Había encargados de comercio asirios (Tamkaru) que vivían en Anatolia.
La palabra hitita realmente abarca tres pueblos: los luvitas (llegados del Oeste a Anatolia hacia 3200 a.C.), los palaítas y los nesitas (ambos dos o tres siglos más tarde, del Este por el Cáucaso). El nombre moderno deriva de los hijos de Heth que según la Biblia habrían habitado en Canaán en tiempos de Abraham y en el momento de la conquista israelita.
Hurritas y Mitanos
Hay pocos textos y los que hay son sobre rituales o textos adivinatorios llenos de términos oscuros. Hay que usar textos mesopotámicos, hititas y egipcios y estudiar la onomástica (los nombres). Muestran un contacto íntimo y prolongado con los mesopotámicos. Además los hurritas adoptaron la escritura cuneiforme y la lengua acadia, reservando su propio lenguaje para textos religiosos. Se sabe que empleaban campesinos y artesanos pagados mediante raciones y que los ricos se hacían adoptar para recibir tierras burlando las leyes de venta y herencia. La mujer ocupó una posición privilegiada y tenía derechos.
Hacia 1600 a.C., todos los pequeños principados hurritas se fusionaron progresivamente hasta ser un gran reino llamado Mitani.
Por mucho tiempo se supuso que fue fundada por invasión de los pueblos indo arios (incluso hasta hay textos que invocan dioses védicos), pero ha sido combatida esta teoría.
Siria-Palestina y Egipto
En todas partes predominan nombres semitas. La mayor parte derivan de aldeas fundadas en el cuarto y quinto milenios a.C. La ciudad de Ebla (hoy Siria) se extendía del Tauro hasta el Éufrates.
Palestina mientras estaba dividida en múltiples principados sin influencia mesopotámica ni escritura, con relaciones con la costa libanesa y esporádicamente con Egipto.
Egipto, fuerte y próspero, debía resistir invasiones de pueblos de “habitantes de las arenas”. Posiblemente a el caos del Primer Período Intermedio (2191-1911 a.C.) deben haber contribuido los nómadas de Sinaí y los pueblos sedentarios de Palestina.
Hacia 2200-2000 a.C., todas las ciudades palestinas serán quemadas y abandonadas, algunas para siempre. Se presume, por los nombres, que fueron invasiones amorritas, precedidas de invasiones de guerreros del norte.
Egipto recuperará su unidad y Ebla se reconstruirá, sin embargo hacia 1850 a.C. el dominio pasa a Alepo. Palestina participa de algún modo de la civilización líbano-siria y entre 1800 y 1600 a.C. experimentará prosperidad.
Hacia el s. XIX será cuando llegue Abraham desde Ur. Se cree que algunos textos mencionan a los ibri (hebreos), pero luego se ha descubierto el término habiru en mesopotámico que significa marginales, apátridas, lo que no descarta del todo la ecuación habiru = hebreo.
Los amorritas Palestino inquietan a Egipto y hacia 1720 ya algunso reyezuelos se habrían instalado en el Delta del Nilo. En el Segundo Período Intermedio los hicsos (término griego para jefes de países extranjeros) dominarán por 108 años hasta su expulsión en 1550 a.C.
Los casitas Introducción
Hacia 1750 muere Hammurabi. A pesar de que los hititas estaban por apoderarse de Anatolia Central y los amorritas gobernaban y se expandían en Siria, los hurritas al norte de Mesopotamia no eran un riesgo. El gran reino babilonio se debilitaba internamente: revueltas, pérdida de control de puertos del Golfo y desastres ambientales por salinización de suelos. Hacia 1600 ya era fácil su conquista por los hititas.
Los casitas sin embargo (antiguos bárbaros) toman el poder babilonio y lo restauran aunque ya se había reducido a sus fronteras originales del país de Acad. En esa decadencia, se dicta en 1646-1626 el Edicto de justicia que dio beneficios a los pobres.
Desde Anatolia se fueron haciendo incursiones buscando tierras que conquistar, siendo la mejor opción avanzar hacia Siria y luego siguiendo bien a Egipto o a Mesopotamia. El ejército hitita alcanzó el Éufrates y seguía hacia babilonia.
Los reyes de Karduniash
Los casitas no dejaron nada escrito. Aparecieron por primera vez en Mesopotamia como tribus llamadas “casas” de tal o cual jefe. Sus noticias más antiguas son del 1800. Un siglo más tarde Kashtiliash sería rey de Hana con lo que inicia la dinastía casita en Babilonia. La lista de sucesores se interrumpe y los textos que hay están dañados. No hay tampoco mucha información sobre la organización, administración y estructuras sociales. Podría dar la idea de que fue una época de decadencia o estancamiento, pero se sabe que restauraron el orden y la paz, adoptaron la civilización sumerioacadia y en general fueron buenos soberanos mesopotámicos, o reyes de Karduniash que era toda la baja Mesopotamia.
Estaba dividida en dos: al norte Asiria y al sur Babilonia.
Las excavaciones han mostrado una reducción de las ciudades y un aumento de los pueblos y aldeas, lo que podría sugerir una “vuelta a la tierra” en mejores condiciones.
De esta época son numerosas estelas de diorita de donación de terrenos.
Hacia el siglo XIV, los regalos entre los reyes Babilonios y Egipto son tantos que pareciera más bien que era un comercio a través de palacio.
Construyeron numerosos santuarios a divinidades sumerias y acadias y usaban la técnica de ladrillos crudos con relieves que fue algo nuevo y más tarde sería usado por los caldeos en Babilonia como en la puerta de Istar. En los palacios hay presencia de dioses sumerios. En el arte cultivaron el realismo, ampliaron los animales que representaban e hicieron un esfuerzo por preservar una civilización a la admiraban y sobre la cual siguieron construyendo. Las obras serían copiadas y enviadas a diversos lugares desde Anatolia hasta Egipto. Se impuso la lengua babilonia a la sumeria.
Casitas, Asirios y reyerta de Imperios - Introducción
Durante el gobierno de los casitas, los egipcios enfrentarán a los hurritas en Mitani y luego a los hititas. Luego los asirios tomarán Mitani.
Luego de la humillación de los hicsos, los egipcios se aseguraron de que no se repitiera esa situación, decidiendo combatir al enemigo y reduciéndolo a la servidumbre. Con ese objetivo Tutmosis III (1504-1450) hizo incursiones en Siria y Palestina. Sin embargo, al morir Tutmosis III, sus enemigos conservaron gran parte de Siria. Luego con Tutmosis IV (1425-1417) se establecieron relaciones pacíficas con los mitanios y hubo matrimonios reales. Quizás el temor común hacia los hititas lo justificaba.
El conflicto asirio babilonio fue muy prolongado durante todo el s. XIII. Los elamitas restablecieron el esplendor de su civilización y a la larga serán quienes derroten a los casitas en 1157.
Los casitas están ocupados en restaurar el reino de babilonia y no pueden pensar en expansión. Sólo los hurritas, aprovechando el vacío dejado por Hammurabi, estarán activos.
La época de Suppiluliumas
Entre 1400 y 1380 los lazos matrimoniales de egipcios y mitanos se ampliaron a otras naciones. Los asirios veían en egipto un posible aliado contra los hurritas. Los casitas valoraban la amistad con el poderoso Egipto y enviaron encargados con regalos y hubo enlaces matrimoniales.
Hacia 1380 subió al poder hitita Suppiluliumas que hizo campañas en Siria y tomó Alepo., ampliando la frontera hitita hasta el Líbano. Luego saqueó la capital mitania (Washshukanni) Los casitas se mantuvieron neutrales.
Las campañas hititas en Siria y Palestina tuvieron efectos profundos y algunos reyezuelos prefirieron unirse a los invasores. Otros permanecieron fieles a Egipto, pero la ayuda no llegó.
Hacia 1350 hubo revueltas internas en el reino hitita y terminó desapareciendo en beneficio de Asiria que creció.
El tiempo de los tres conflictos
La resurrección de Asiria sí preocupó a los casitas y se van a ver obligados a intervenir para mantenerlos a distancia. Además, de la rivalidad entre egipcios e hititas en Siria-Palestina, se suma un tercer conflicto con los elamitas. Además había querella entre asirios e hititas y luchas con los amorritas.
Al llegar al poder Ramsés II (1304-1237) la guerra era inevitable. No hubo victoria definitiva y se firmó un tratado en 1284.
El conflicto asirio-babilonio comenzará en 1384. Los asirios ganaron terreno y en 1235 se apoderaron de Babilonia hasta que fue recuperada seis años después.
El conflicto babilonio-elamita inició cerca de 1335. Había así dos enemigos: elamitas al este y asirios al norte. Los elamitas darán el golpe final en 1160.