Liverani, Mario. “La primera edad de hierro” en: El antiguo oriente. Historia, sociedad y economía, pp. 493-515.
Crisis y restructuración: factores internos, migraciones de pueblos, la caída del sistema regional, las innovaciones tecnológicas y la ordenación territorial, el factor gentilicio y el estado “nacional”
Después de 1200 todo el sistema político de Oriente Próximo se viene abajo de forma brusca. Durante mucho tiempo ha bastado la explicación de una invasión desde occidente, pero hay otros factores y este, el migratorio, convertido en nomadismo, es más consecuencia que causa.
Se abandonan ciudades y se reduce la población. Los palacios recurren a exacciones más gravosas que profundizan la crisis productiva. Internacionalmente hay competencia militar.
Todo esto lleva a hambrunas que se potencian por sequías.
En la Baja Mesopotamia colapsan las redes de canales y las zonas semiáridas y las pantanosas se convierten al pastoreo seminómada.
Hay crisis del tráfico caravanero.
En la estructura social, los reyes del Bronce Tardío se desinteresaron por la población pobre por ganancias rápidas y solidaridad de clase, y la servidumbre por deudas, ocasiona desmembramientos familiares y esclavitud o fugas hacia zonas fuera de control de los Estados y bajo el control de tribus, convirtiéndose en habiru incluso aldeas enteras al perderse la protección e palacio y pasar a la protección tribal.
** (The term Habiru, en Acadio, meaning “Outsiders,” was applied to nomads, fugitives, bandits, and workers of inferior status; the word is etymologically related to “Hebrew,” and the relationship of the Habiru [and aforementioned Hyksos] to the Hebrews has long been debated.) (Britannica)
En ese contexto surgen invasiones migratorias en el Levante y hay transformaciones étnicas, políticas y lingüísticas. Pueden haber sido balcánicos y micénicos. Ya había habido contactos comerciales antes, en manos de mercaderes privados, sin diplomacia ni política. Hacia 1230 incursiones de eqwesh (aqueos - micénicos), lukka (licios - piratas) y tres típicos pueblos de mar: los teresh, los shekelesh y los sherdana. Rechazados por el faraón Merenptah.
Los hititas conquistan Chipre guiados por Shuppilulima II hacia 1200 puede ser por incremento de migración micénica que ponía en riesgo las rutas comerciales marítimas.
Hay vestigios de cultura material filistea en palestina lo que sugiera que fueran mercenario del ejército egipcio.
Las cartas de Ugarit revelan preocupación ante invasiones, pero no pudo resistir a pesar de la alianza con los hititas. De ahí avanzan a la costa de Amurru amenazando el territorio egipcio según textos de Ramsés III, quien lo cuenta en tono triunfante y sencillo, lo que es dudoso. El papel de Egipto no fue claro, incluso se cree pudieron ceder territorios que ya no podían controlar.
Se ubican al sur, en lo que hoy sería Palestina.
Con el paso del tiempo todos son integrados en las poblaciones existentes pero logran vencer las ciudades amuralladas.
La caída del Imperio hitita y la de Ugarit están relacionadas, aunque “los pueblos del mar” no bastan para explicar la caída del imperio y la destrucción de su capital Kattusha. Se supone que por tierra llegaron otros invasores, los frigios, aprovechando que los hititas estaban defendiendo la costa. Otra hipótesis es que aprovechando que la capital estaba desguarnecida y sus enemigos antiguos los kashka la tomaron y luego llegaron los frigios. A la crisis productiva y el agotamiento demográfico se sumaron como golpe de gracias los pueblos del mar.
El paso de los pueblos del mar destruyó las ciudades palatinas que eran el centro del sistema de pequeños y grandes reinos en equilibrio, los intermediarios, la diplomacia, el comercio a través de palacio y los tributos de los reinos pequeños terminaron. Se perdió el uso de la escritura cuneiforme y los sistemas administrativos. Los hititas desaparecieron, los asirios no podían tomar el control y conseguir su salida al Mediterráneo y Egipto perdió posesiones.
Al este del Éufrates permanecieron Asiros, Babilonios y Elamitas, en alianzas y estabilidad relativas. Al oeste, fraccionamiento.
Hay innovaciones tecnológicas que no son externas. la fractura del s. XIII dio paso a invenciones antes bloqueadas, pues hubo elementos culturales y comerciales alternativos, con un oriente conservador y un occidente modernizado.
El uso del hierro se fue extendiendo desde oriente hacia Europa en dirección contraria a las migraciones. La crisis del comercio y de los talleres palatinos provocó escasez de bronce que fue llenada por el hierro, que no requería importación pues había bastantes yacimientos. De forma similar, la existencia de escribas de palacio con monopolio sobre la escritura retrasó la propagación del alfabeto. Desaparece de registros oficiales y bibliotecas y aparece en elementos de cultura material. Hay distribución no profesional de la escritura.
En la agricultura se trabaja en terrazas y permite eso otras especies como árboles y mejora la irrigación usando canales subterráneos, no afectados por evaporación y excavación masiva de pozos.
Se introducen a gran escala el camello y dromedario domesticados, que facilita el transporte de mercancías y personas. Los oasis ahora son abrevaderos y zonas de descanso en viajes por el desierto, lo que revitaliza e incorpora a Yemen e Irán en el comercio. Cargan más peso. Las zonas de colinas y montañas, hasta ahora alejadas se incorporan al asentamiento estable con ciudades más pequeñas y se atenúa la diferencia de grandes ciudades versus aldeas del período anterior. Las tribus nómadas se convierten en vectores privilegiados del comercio interregional. Se supone que algo similar pudo haber ocurrido con el comercio marítimo con naves más avanzadas. Incluso en el Océano Índico puede haber sucedido similar.
Aumenta el peso político del factor “nómada”. La tribu pastoril es un polo frente a Palacio. o hay un proceso de sedentarización de nómadas sino un replanteamiento de relaciones sociopolíticas: del código administrativo se pasa el de familia, lo que desemboca en el Estado “nacional”, cuya carta de fundación es un patriarca mítico y códigos genealógicos como progenituras.
En Palestina varios pueblos emparentados lingüísticamente, relacionados con los cananeos se dividen en grupos nacionales, derivados de un fundador: la casa de… Hacia el norte los arameos se organizan igual. Nuevas organizaciones y nuevos territorios.
En el anterior sistema la pertenencia al estado se basaba en la capacidad tributaria y no solo por la identidad. Las identidades eran mucho más amplias: asirios, egipcios. En el nuevo ordenamiento, la decencia de un antepasado común es el factor que rige las relaciones políticas, junto con la comunidad de lengua, religión, costumbres, formas de vestir, tabús alimentarios, etc. Es un Estado gentilicio.