Picazo, Fernández y Tsiolis. “Los Orígenes del Mundo Egeo” pp. 6-51.
LOS ORÍGENES DEL MUNDO EGEO
La leyenda de Minos, rey de Creta, ofendió al dios Poseidón y fue atacado por Minotauro, mitad hombre, mitad toro. Lo logró encerrar en el laberinto, construido por Dédalo (a quien no se le dejó regresar a su tierra natal y construyó alas de cera para él y su hijo Ícaro). Como tributo, Egeo, rey de Atenas debía enviar jóvenes de ambos sexos que eran obligados a entrar al laberinto para ser devorados por el Minotauro.
Teseo, hijo de Egeo, se presentó voluntario y logró el amor de Ariadna, hija de Minos. Ella le dio un hilo mágico para salir del laberinto (lo amarra al inicio y luego regresa siguiéndolo). Elimina al Minotauro y escapa con Ariadna. Pero la deja en la Isla de Naxos a su suerte. Dionisio pasó y le pidió ser su esposa pasando así a ser diosa consorte.
Esto es lo que se sabe de la civilización que habitó Creta en el II milenio A.C., descubierta en el 1900, en las excavaciones en Cnosos.
Un cuarto de siglo antes, Heinrich Schliemann inició hallazgos, basado en hipótesis derivadas de la literatura.
La edad del Bronce del Egeo
El orden cronológico del material hallado es el reto. Arthur Evans (creó término minoico, por rey Minos) propuso tres periodizaciones básicas, a partir del material hallado, pero no coincidían con los períodos arquitectónicos, por lo que hay periodizaciones basadas en ellos, aunque dependía en mucho de los hallazgos en Egipto o hallazgos egipcios en el Egeo. Se ha preferido una datación mixta, con radiación para el Bronce Antiguo y comparaciones cruzadas con Egipto para el Bronce Medio y Reciente.
Grecia y el Egeo, un foco de culturas
En la segunda mitad del III milenio a.C., los poblados agrícolas de Tesalia y el nordeste griego eran el centro económico y artístico del Egeo. A partir de ese momento se invirtió el proceso y en Tesalia hubo disminución de población, en favor de Grecia central, meridional y las Islas Cícladas, Troya y Creta en donde los asentamientos neolíticos fueron reemplazados con poblamiento más denso.
Una sociedad más compleja
Avances tecnológicos y diferenciación social (que se nota en los ajuares funerarios), con poblamientos estructurados en asentamientos centrales y subsidiarios. Con creciente especialización artesanal, metalúrgica y de alfarería, sugiere ciudades-estado independientes. Quizás el tráfico comercial costero lo causó y hay pruebas del intercambio entre regiones.
El final de una época
Hacia en 2200 a.C., grandes incendios destruyeron muchos de esos asentamientos, se supone debido a invasiones Luvitas. Es un contexto de oleadas sucesivas de invasores, causando un atraso en el desarrollo alcanzado en el Bronce Antiguo. Luego hay fase de recuperación con caballo domado y cerámica con colores grises. Los poblados tradicionales cambian por las relaciones heládico-minoicas, que a partir del s. XVII a.C. favoreció el surgimiento de la civilización micénica.
Creta, Isla del Minotauro
Unos 200 km de largo por 12,5 - 58 de ancho. Estaba cubierta de cedros, cipreses y pinos (posiblemente exportados a Egipto) y canteras para vasos. Importaba cobre, marfil, estaño oro, plata, alabastro, amatista y lapislázuli. Ocupada desde el VIII milenio a.C., fue civilización de los palacios minoicos de 2025 a 1370 a. C., con grandes palacios como el de Cnosos.
Palacios y ciudades
Es característica la ausencia de fortificaciones defensivas, patios centrales amplios desde donde se construía. Con almacenes y talleres de alfarería y vasos de piedra. Gurnia fue la más importante hasta su destrucción en 1500 a.C. Se supone que Cnosos ejercía poder sobre toda Creta, por la falta de murallas, el tamaño de ese palacio y la minoización de otras islas del Egeo.
Escrituras cretenses
Hubo al menos tres sistemas, jeroglífico, lineal A (más simple y estilizado) y Lineal B de la etapa palacial. Más del 95% de los documentos recuperados son textos contables de raciones a sirvientes de palacio y artesanos.
La expansión de la civilización minoica
Las potencias de la época (egipcios, hititas) eran terrestres, por lo que Creta no debió tener rival en el mar. Importaciones de cerámica con escritura lineal A lo prueban. Hacia 1600 a.C. se funda en Rodas un establecimiento minoico, Trianda. La producción artesanal creció con la prosperidad. Se le designa como keftiu en documentos antiguos egipcios del Primer Período Intermedio.
Decadencia de civilización minoica
Hacia s. XV a.C., una erupción del volcán de Tera (Santorini), causó destrucción y cubrió la isla con piedras, en los alrededores provocó gran oleaje, ceniza y piedra pómez ya que el volcán explotó. Los campos fueron infértiles por la ceniza. Hubo movimientos de población porque hay diferentes formas de cerámica, escritura lineal B (lo que sería el griego antiguo), pero un violento incendio hacia 1370-1380 destruyó el Palacio de Cnosos. Creta pasó a ser secundaria en el Egeo y su lugar fue tomado por los micénicos.
Estructura sociopolítica
Los palacios minoicos eran monumentales y complejos. Se basaban en artesanos especializados, y una estructura social de una mayoría trabajadora que mantenía a una minoría. Los palacios eran centro rituales que consolidaban la autoridad del Estado. Había grandes residencias que imitaban los palacios y podría ser una jerarquía administrativa o nobleza, pero palacio y provincia eran una unidad pues la base económica era agrícola y ganadera. No hay detalles sobre el sistema de la propiedad de la tierra. Podría haber esclavos para trabajo doméstico.
La mujer en la religión minoica
Hay numerosos testimonios pictóricos del papel predominante en escenas ceremoniales y en la cultura en general. La divinidad más importante era la diosa de la vegetación. Incluso se ha propuesto que había matriarcado, que era parte de un sistema de creencias, con diosas como Temis Gea, anterior a la introducción de un panteón de dioses de los invasores septentrionales. Parte del trabajo de Jane Hellen Harrison de la escuela ritualista de Cambridge que se enfrentó a los clasicistas de su época. En las representaciones pictóricas aparecen las mujeres más que los hombres, hasta interviniendo en piruetas como en el salto del toro, fresco en Cnosos (aludiendo a esta práctica taurina tan extendida en la Isla), además de la audiencia de una figura masculina líder. Hasta se ha argumentado que la riqueza de la cultura material es una característica propiamente “femenina”.
Los lugares de culto
No se han descubierto templos como estructuras arquitectónicas aisladas, sino que eran parte del palacio y casas, en donde aparecían con frecuencia cuernos de consagración, relacionados con la veneración del toro. Había sí lugares de culto sacrificiales, cerca de las cumbres, generalmente como a una hora de distancia de los poblados.
LA CIVILIZACIÓN MICÉNICA

A mediados del s. XVII a.C., Micenas, en La Argólida (Peloponeso este) pasó a ser un lugar dominante en la llanura de Argos y de los terrenos más fértiles de la Grecia meridional.
Excavaciones de Heinrich Schliemann en 1876 dieron con lo que se creía era la tumba de Agamenón y su grupo, asesinados al regreso de la guerra de Troya (s. XIII a.C.). Esas tumbas son anteriores, pero son la base empírica de la interpretación histórica del inicio de la civilización micénica. Homero se basó en esta civilización de la Edad del Bronce para sus poemas épicos.
Habría alcanzado una expansión en el s. XIV y XII a.C., con continuación del modelo minoico.
Los tesoros de las tumbas micénicas
Las tumbas del círculo A, excavadas en la roca, son seis pozos cuyos esqueletos se presume son de una misma familia “principesca” por los ricos ajuares funerarios, tiene una riqueza que contrasta con otros entierros micénicos conocidos. Atestigua influencia cretense, en vasos rituales y espadas similares a las conocidas en Creta. La cerámica es del estilo Heládico Reciente I, imitación del estilo cretense. Su culto a los muertos refleja influencia egipcia. Incluían estelas, que son diferentes de lo encontrado en otros lugares, así como máscaras de oro, sobre la cara del difunto.
Un punto de partida incierto
Arthur Evans defendió la idea de una invasión minoica al continente griego, rechazado por estudiosos que propusieron teoría alternativa: una llegada de un componente poblacional indoeuropeo cerca del 2000 a.C. (heládico medio) que sería el orígen de la civilización micénica. Otras teorías suponen la llegada de hicsos expulsados de Egipto.Hay dagas que sugieren influencia nilótica. Este modelo difusionista (traslado de la información o de una idea desde un punto específico hacia otro) fue abandonado por modelos contrastados arqueológicamente, tendiendo a una teoría redistributiva por la diversidad de la zona. Se supone que luego de la especialización, se pasó a un intercambio basado en la reciprocidad pero la complejidad por el volumen y frecuencia derivó en una redistribución controlada por Palacio.
Principales asentamientos micénicos
En Gla (que en su época era una isla), que es parte de Beocia (Grecia continental, al norte de Ática - Atenas), se excavó el palacio Orcómeno que es el asentamiento micénico más grande conocido.
Atenas (Ática)
Hay muy poco de las estructuras micénicas situadas en la Acrópolis, resto de murallas y un bastión en la puerta oeste.
Ano Englianós, Pilos (Mesenia).
Palacio descubierto en 1939, de Pilos, el príncipe griego más sabio, del reino de Néstor, que participó en la guerra de Troya. Las tablillas en lineal B halladas hablan de 16 centros con relación administrativa.
La Argólida
Centro principal de la Grecia micénica, con asentamientos como Micenas, Tebas, Tirinto, Mideo y Argos.
El palacio de Micenas
Sobre una colina de 250 metros, en la llanura de Argos, encerrada por fortificaciones del s XIII a.C., con unos 38.000 m2, y muy cercana de Tirinto. Destaca el relieve de los leones, en la Puerta del mismo nombre, de ubicación estratégica defensiva. Dentro se han encontrado diversas estructuras consideradas talleres artesanales, casas y otros de diversa funcionalidad.
Formas de enterramiento
Durante el período de los palacios-fortaleza, había dos tipos de enterramiento: tholos y cámara subterránea.
Las de tipo tholos son estructuras parcialmente construidas y parcialmente cavadas, con plantas circulares y fosas en el suelo. La denominación tholos viene de la palabra griega para bóveda o abovedado. Eran tumbas ricas destinadas a un sector social restringido.
Las de tipo cámara subterránea, eran enterramientos colectivos, excavados en laderas, de forma rectangular, con ajuares como ornamentos y vasos de cerámica.
El período de expansión micénica
Corresponde a los siglos XIV y XII a.C., con diferencias pronunciadas en el acceso a la riqueza, edificios y palacios de gran escala, palacios-fortaleza y objetos artesanales de prestigio. Es la época de construcción de Megara (grandes salones con función religiosa y de gobierno) y de la escritura lineal B.
Sociedad, escritura y propiedad
La vida social micénica está centrada en palacio, que tiene función religiosa, política, militar, administrativa y económica. Centrada en el rey, que actuaba por intermedio de escribas-burócratas, dignatarios de palacio, inspectores reales y con una clase aristocrática. casi toda la escritura lineal B conservada es de Palacio, como las 1200 tablillas de Pilos, y parece ser una forma arcaica de griego. Consignaba lo concerniente al ganado, agricultura o tenencia de la tierra, oficios y asignación de materia prima, mano de obra contingente, contribuciones fiscales, etc. La propiedad de la tierra se basaba en un sistema en el que algunas pertenecían a quienes servían al rey, pero regresaban a este al finalizar el servicio. Otras eran de los damoi, que era una entidad administrativa agrícola. Había numerosos artesanos que revelan una división del trabajo muy desarrollada. La fabricación de telas era un oficio femenino, así como labores relacionadas y las relativas a los granos, había trabajo esclavo que se obtenía de correrías.
Relaciones exteriores
Hay hallazgos de cerámica micénica en Chipre, Anatolia, Italia meridional y Sicilia. En el Levante y Egipto la forma más frecuente fue el vaso con asa en forma de estribo. Hay alusiones a una relación cordial con Hititas, aunque la Carta hitita de Tawagalawa (s. XIV a.C.) muestra rivalidad con un rey que podría ser micénico. Al norte de la Grecia continental hay cerámica, instrumentos de metal y armas micénicas. Si se toma como indicador los elementos culturales basados en el sistema de creencias, Tesalia sería de influencia micénica, pero no Macedonia.
Objetos comerciales
En Italia hay una veintena de lugares con cerámica micénica, pero no hay evidencia suficiente de asentamientos. Servían como objetos de prestigio en los enterramientos. El pecio (restos de barco naufragado) de Ulu Burun cerca del sur de Turquía, aporta información sobre el comercio internacional en el Bronce Reciente: ánforas cananeas, lingotes de cobre y estaño, semillas diversas, madera africana (usada para tablillas de Lineal B) y muebles, marfil de elefantes, lingotes de pasta vítrea azul, armas diversas e instrumentos de bronce.
El colapso de la civilización micénica
Hacia el s XIII a.C., había gran uniformidad cultural en las zonas de influencia. Hacia finales de ese siglo y el siguiente, diversos factores provocaron ruptura y desaparición de centro palaciegos. Hay evidencia de intentos de reformar defensa y llevar agua. Es parte de la transición de la Edad de Bronce a la de Hierro.
Novedades tecnológicas
En la metalurgia del bronce y fabricación de armas. Las espadas (Naue II) serán más anchas, con rebordes y acanaladuras en la hoja que le daban función más versátil: clavar y cortar. Hay un nuevo tipo de lanzas de origen indoeuropeo y un cierre metálico llamado fíbula para la ropa (aún no había botones), la aguja metálica (para recoger la túnica a la altura de los hombros), anillos y brazaletes, así como hachas, puñales y cuchillos.
Los acontecimientos a finales del II milenio a.C. en el Mediterráneo, Egipto, Palestina y Anatolia, donde ciudades como Alalakh y Ugarit, fueron destruidas, y se iniciaba el proceso de debilitamiento y colapso final del poderoso imperio hitita, debieron de contribuir a la interrupción del importante tráfico comercial.
Causas del declive micénico
Se ha propuesto que sucedió en varias fases: hacia el s. XIII a.C., la guerra de Troya provocó un debilitamiento militar. Luego invasiones (terminando con los dorios) hasta la devastación de Micenas en el s XII a.C. Luego el abandono de tumbas en tholos, y las comunales, para preferir cistas o fosas. Los centros de poder se convirtieron en ruinas y desapareció la cultura material. Causas: guerras entre centros, levantamientos campesinos, desastres naturales y guerras entre estados micénicos son algunas de las hipótesis.