domingo, 18 de mayo de 2025

Historiografía de la religión minoica

Pombo Gallego, Nuria. "Historiografía de la religión minoica" en: Gallaecia, 25, pp. 347-358.


HISTORIOGRAFÍA DE LA RELIGIÓN MINOICA


Dentro de los interrogantes pendientes de respuesta sobre esta civilización está la naturaleza de su religión, que a pesar de múltiples estudios y de su corta vida, suscita controversia, por carencias documentales del objeto de estudio y por teorías históricas o antropológicas inadecuadas así como la discusión sobre su propia definición y su relación con las religiones micénica y griega.


Hasta principios del siglo XX

Teorías del siglo anterior al descubrimiento, fueron aplicadas a priori a éste. Se partía de una teoría evolucionista en la que todas las culturas pasaban por fases más o menos universales y, observando sociedades primitivas actuales, a partir de eso se pretendía deducir costumbres antiguas. Es la herencia de Lewis Morgan (1877) con sus tres estadios de evolución (salvajismo, barbarie y civilización) que luego Engels ligó a cambios en los modos de producción. Johann J. Bachofen postulaba tres estadios de evolución cultural (hetairismo, ginecocracia y patriarcado), que al contrario de la de Morgan, pasó algo desapercibida. James G. Frazer (fin s. XIX) recopiló mitos, leyendas y rituales para explicar el origen de la cultura humana y de la religión: con un pensamiento religioso primitivo centrado en naturaleza encarnada y personificación de fuerzas de la naturaleza como femeninas o masculinas, equiparando ciclos naturaleza con el ciclo humano de la vida. Alcanzó gran fama, pero el creador del concepto de Madre Tierra fue Albrecht Dietrich. Igual cayó en el olvido. Postulaba que puede llegarse a las creencias más antiguas a partir de leyendas o ceremonias populares en las que sobrevive. Todo apuntaba a la existencia de una diosa madre, centrada en la mujer y la fertilidad.

Las primeras excavaciones fueron a inicio del siglo XIX y en 1871 Heinrich Schliemann excavó Hissarlik, que según Homero era los restos de Troya, así como Micenas, Tirinto y Orcómeno. Esto confirmó la necesidad de considerar el trabajo arqueológico como fuente de la Historia.


La primera mitad del s. XX: Arthur Evans

Los problemas políticos que terminan con la autonomía de la Isla de Creta frente al Imperio Turco, marcan el inicio de excavaciones sistemáticas. Evans desenterró los restos de una cultura desconocida hasta ese momento y enumeró sus principales características. Consideraba totalmente válida la reconstrucción histórica. incluso de la religión, a partir de restos arqueológicos (de todos modos la escritura era ilegible en ese momento).

Los restos eran objetos y lugares calificados como religiosos y la iconografía, pero en esa calificación de religioso lo hizo si el objeto estaba en lugares sagrados o que tuvieran funciones religiosas (lugares que eran religiosos por los objetos mismos). Hacía uso de la mitología griega y las leyendas como supervivencias de la religión minoica más antigua. Establece dos fases: una en la que las divinidades se representaban mediante objetos y otra en la que ya tenían forma humana. Concebía la religión como un doble monoteísmo, aunque más tarde aceptará a la Diosa Madre como diosa principal.

Evan consideraba la Isla de Creta como punto de origen de la civilización micénica de Grecia, con una religión minoica-micénica (o heládica, en la Grecia continental). 


Segunda mitad del siglo XX: Michael Ventris

En 1952, Michael Ventris descubre que la escritura Lineal B es un dialecto del antiguo griego. El divorcio entre ambas culturas y religiones nace de las tablillas en las que se leían nombres de divinidades de la época histórica del panteón griego. Si estas tablillas eran de la última etapa del Bronce (s. XV a.C.), la cultura que se estaba reconstruyendo es la micénica, no la minoica. La religión minoica seguía su camino en la sombra.

Autores como Paul Faure sostenían la unidad religiosa y cultural de la zona egea a partir del s. XV a.C., por el hallazgo de tablillas consistentes en ambos lugares. Angelo Brelich más conservador decía que los textos eran administrativos y no sobre el culto a los dioses en sí o sus características.

Ahora se considerarán ambas religiones no solo diferentes sino antagónicas. 

Jaqueta Hawkes postuló que la identidad griega era surgida del encuentro de la cultura minoica, pacífica y centrada en la mujer y la micénica, guerrera y patriarcal. 

Hacia finales de los 60 se puso en duda la existencia misma de una Gran Diosa o Diosa Madre universal y ya hoy no es sostenido.


Últimos años

El centro ha sido de nuevo los aspectos arqueológicos, por la toma de conciencia de las limitaciones que los documentos traen consigo y la visión de la arqueología cognitiva (pretende conocer no solo el pensamiento de nuestros antepasados (el qué), sino el sistema cognitivo que con el paso del tiempo ha ido desarrollándose y componiendo las capacidades que conforman el entresijo del comportamiento humano (el cómo)), centrados en la identificación de los lugares de culto y los objetos ahí hallados. Busca hacer comparaciones con religiones de Egipto y Próximo Oriente.


Conclusión: parece que se ha vuelto al punto de partida con la vista en los restos, y aunque hay nuevos hallazgos, es en el análisis de los datos ya existentes donde encontramos nuevas vías de interpretación. 



Minoanos y Micénicos

Picazo, Fernández y Tsiolis. “Los Orígenes del Mundo Egeo” pp. 6-51.


LOS ORÍGENES DEL MUNDO EGEO


La leyenda de Minos, rey de Creta, ofendió al dios Poseidón y fue atacado por Minotauro, mitad hombre, mitad toro. Lo logró encerrar en el laberinto, construido por Dédalo (a quien no se le dejó regresar a su tierra natal y construyó alas de cera para él y su hijo Ícaro). Como tributo, Egeo, rey de Atenas debía enviar jóvenes de ambos sexos que eran obligados a entrar al laberinto para ser devorados por el Minotauro.

Teseo, hijo de Egeo, se presentó voluntario y logró el amor de Ariadna, hija de Minos. Ella le dio un hilo mágico para salir del laberinto (lo amarra al inicio y luego regresa siguiéndolo). Elimina al Minotauro y escapa con Ariadna. Pero la deja en la Isla de Naxos a su suerte. Dionisio pasó y le pidió ser su esposa pasando así a ser diosa consorte.

Esto es lo que se sabe de la civilización que habitó Creta en el II milenio A.C., descubierta en el 1900, en las excavaciones en Cnosos.

Un cuarto de siglo antes, Heinrich Schliemann inició hallazgos, basado en hipótesis derivadas de la literatura. 


La edad del Bronce del Egeo

El orden cronológico del material hallado es el reto. Arthur Evans (creó término minoico, por rey Minos) propuso tres periodizaciones básicas, a partir del material hallado, pero no coincidían con los períodos arquitectónicos, por lo que hay periodizaciones basadas en ellos, aunque dependía en mucho de los hallazgos en Egipto o hallazgos egipcios en el Egeo. Se ha preferido una datación mixta, con radiación para el Bronce Antiguo y comparaciones cruzadas con Egipto para el Bronce Medio y Reciente.


Grecia y el Egeo, un foco de culturas

En la segunda mitad del III milenio a.C., los poblados agrícolas de Tesalia y el nordeste griego eran el centro económico y artístico del Egeo. A partir de ese momento se invirtió el proceso y en Tesalia hubo disminución de población, en favor de Grecia central, meridional y las Islas Cícladas, Troya y Creta en donde los asentamientos neolíticos fueron reemplazados con poblamiento más denso.


Una sociedad más compleja

Avances tecnológicos y diferenciación social (que se nota en los ajuares funerarios), con poblamientos estructurados en asentamientos centrales y subsidiarios. Con creciente especialización artesanal, metalúrgica y de alfarería, sugiere ciudades-estado independientes. Quizás el tráfico comercial costero lo causó y hay pruebas del intercambio entre regiones.


El final de una época

Hacia en 2200 a.C., grandes incendios destruyeron muchos de esos asentamientos, se supone debido a invasiones Luvitas. Es un contexto de oleadas sucesivas de invasores, causando un atraso en el desarrollo alcanzado en el Bronce Antiguo. Luego hay fase de recuperación con caballo domado y cerámica con colores grises. Los poblados tradicionales cambian por las relaciones heládico-minoicas, que a partir del s. XVII a.C. favoreció el surgimiento de la civilización micénica.


Creta, Isla del Minotauro

Unos 200 km de largo por 12,5 - 58 de ancho. Estaba cubierta de cedros, cipreses y pinos (posiblemente exportados a Egipto) y canteras para vasos. Importaba cobre, marfil, estaño oro, plata, alabastro, amatista y lapislázuli. Ocupada desde el VIII milenio a.C., fue civilización de los palacios minoicos de 2025 a 1370 a. C., con grandes palacios como el de Cnosos.


Palacios y ciudades

Es característica la ausencia de fortificaciones defensivas, patios centrales amplios desde donde se construía. Con almacenes y talleres de alfarería y vasos de piedra. Gurnia fue la más importante hasta su destrucción en 1500 a.C. Se supone que Cnosos ejercía poder sobre toda Creta, por la falta de murallas, el tamaño de ese palacio y la minoización de otras islas del Egeo.


Escrituras cretenses

Hubo al menos tres sistemas, jeroglífico, lineal A (más simple y estilizado) y Lineal B de la etapa palacial. Más del 95% de los documentos recuperados son textos contables de raciones a sirvientes de palacio y artesanos. 


La expansión de la civilización minoica

Las potencias de la época (egipcios, hititas) eran terrestres, por lo que Creta no debió tener rival en el mar. Importaciones de cerámica con escritura lineal A lo prueban. Hacia 1600 a.C. se funda en Rodas un establecimiento minoico, Trianda. La producción artesanal creció con la prosperidad. Se le designa como keftiu en documentos antiguos egipcios del Primer Período Intermedio.


Decadencia de civilización minoica

Hacia s. XV a.C., una erupción del volcán de Tera (Santorini), causó destrucción y cubrió la isla con piedras, en los alrededores provocó gran oleaje, ceniza y piedra pómez ya que el volcán explotó. Los campos fueron infértiles por la ceniza. Hubo movimientos de población porque hay diferentes formas de cerámica, escritura lineal B (lo que sería el griego antiguo), pero un violento incendio hacia 1370-1380 destruyó el Palacio de Cnosos. Creta pasó a ser secundaria en el Egeo y su lugar fue tomado por los micénicos.


Estructura sociopolítica

Los palacios minoicos eran monumentales y complejos. Se basaban en artesanos especializados, y una estructura social de una mayoría trabajadora que mantenía a una minoría. Los palacios eran centro rituales que consolidaban la autoridad del Estado. Había grandes residencias que imitaban los palacios y podría ser una jerarquía administrativa o nobleza, pero palacio y provincia eran una unidad pues la base económica era agrícola y ganadera. No hay detalles sobre el sistema de la propiedad de la tierra. Podría haber esclavos para trabajo doméstico. 


La mujer en la religión minoica

Hay numerosos testimonios pictóricos del papel predominante en escenas ceremoniales y en la cultura en general. La divinidad más importante era la diosa de la vegetación. Incluso se ha propuesto que había matriarcado, que era parte de un sistema de creencias, con diosas como Temis Gea, anterior a la introducción de un panteón de dioses de los invasores septentrionales. Parte del trabajo de Jane Hellen Harrison de la escuela ritualista de Cambridge que se enfrentó a los clasicistas de su época. En las representaciones pictóricas aparecen las mujeres más que los hombres, hasta interviniendo en piruetas como en el salto del toro, fresco en Cnosos (aludiendo a esta práctica taurina tan extendida en la Isla), además de la audiencia de una figura masculina líder. Hasta se ha argumentado que la riqueza de la cultura material es una característica propiamente “femenina”. 


Los lugares de culto

No se han descubierto templos como estructuras arquitectónicas aisladas, sino que eran parte del palacio y casas, en donde aparecían con frecuencia cuernos de consagración, relacionados con la veneración del toro. Había sí lugares de culto sacrificiales, cerca de las cumbres, generalmente como a una hora de distancia de los poblados. 


LA CIVILIZACIÓN MICÉNICA


A mediados del s. XVII a.C., Micenas, en La Argólida (Peloponeso este) pasó a ser un lugar dominante en la llanura de Argos y de los terrenos más fértiles de la Grecia meridional. 

Excavaciones de Heinrich Schliemann en 1876 dieron con lo que se creía era la tumba de Agamenón y su grupo, asesinados al regreso de la guerra de Troya (s. XIII a.C.). Esas tumbas son anteriores, pero son la base empírica de la interpretación histórica del inicio de la civilización micénica. Homero se basó en esta civilización de la Edad del Bronce para sus poemas épicos.

Habría alcanzado una expansión en el s. XIV y XII a.C., con continuación del modelo minoico.



Los tesoros de las tumbas micénicas

Las tumbas del círculo A, excavadas en la roca, son seis pozos cuyos esqueletos se presume son de una misma familia “principesca” por los ricos ajuares funerarios, tiene una riqueza que contrasta con otros entierros micénicos conocidos. Atestigua influencia cretense, en vasos rituales y espadas similares a las conocidas en Creta. La cerámica es del estilo Heládico Reciente I, imitación del estilo cretense. Su culto a los muertos refleja influencia egipcia. Incluían estelas, que son diferentes de lo encontrado en otros lugares, así como máscaras de oro, sobre la cara del difunto. 


Un punto de partida incierto

Arthur Evans defendió la idea de una invasión minoica al continente griego, rechazado por estudiosos que propusieron teoría alternativa: una llegada de un componente poblacional indoeuropeo cerca del 2000 a.C. (heládico medio) que sería el orígen de la civilización micénica. Otras teorías suponen la llegada de hicsos expulsados de Egipto.Hay dagas que sugieren influencia nilótica. Este modelo difusionista (traslado de la información o de una idea desde un punto específico hacia otro) fue abandonado por modelos contrastados arqueológicamente, tendiendo a una teoría redistributiva por la diversidad de la zona. Se supone que luego de la especialización, se pasó a un intercambio basado en la reciprocidad pero la complejidad por el volumen y frecuencia derivó en una redistribución controlada por Palacio. 


Principales asentamientos micénicos

En Gla (que en su época era una isla), que es parte de Beocia (Grecia continental, al norte de Ática - Atenas), se excavó el palacio Orcómeno que es el asentamiento micénico más grande conocido. 


Atenas (Ática)

Hay muy poco de las estructuras micénicas situadas en la Acrópolis, resto de murallas y un bastión en la puerta oeste. 


Ano Englianós, Pilos (Mesenia).

Palacio descubierto en 1939, de Pilos, el príncipe griego más sabio, del reino de Néstor, que participó en la guerra de Troya. Las tablillas en lineal B halladas hablan de 16 centros con relación administrativa. 


La Argólida

Centro principal de la Grecia micénica, con asentamientos como Micenas, Tebas, Tirinto, Mideo y Argos. 


El palacio de Micenas

Sobre una colina de 250 metros, en la llanura de Argos, encerrada por fortificaciones del s XIII a.C., con unos 38.000 m2, y muy cercana de Tirinto. Destaca el relieve de los leones, en la Puerta del mismo nombre, de ubicación estratégica defensiva. Dentro se han encontrado diversas estructuras consideradas talleres artesanales, casas y otros de diversa funcionalidad. 


Formas de enterramiento

Durante el período de los palacios-fortaleza, había dos tipos de enterramiento: tholos y cámara subterránea.

Las de tipo tholos son estructuras parcialmente construidas y parcialmente cavadas, con plantas circulares y fosas en el suelo. La denominación tholos viene de la palabra griega para bóveda o abovedado. Eran tumbas ricas destinadas a un sector social restringido.

Las de tipo cámara subterránea, eran enterramientos colectivos, excavados en laderas, de forma rectangular, con ajuares como ornamentos y vasos de cerámica.


El período de expansión micénica

Corresponde a los siglos XIV y XII a.C., con diferencias pronunciadas en el acceso a la riqueza, edificios y palacios de gran escala, palacios-fortaleza y objetos artesanales de prestigio. Es la época de construcción de Megara (grandes salones con función religiosa y de gobierno) y de la escritura lineal B. 


Sociedad, escritura y propiedad

La vida social micénica está centrada en palacio, que tiene función religiosa, política, militar, administrativa y económica. Centrada en el rey, que actuaba por intermedio de escribas-burócratas, dignatarios de palacio, inspectores reales y con una clase aristocrática. casi toda la escritura lineal B conservada es de Palacio, como las 1200 tablillas de Pilos, y parece ser una forma arcaica de griego. Consignaba lo concerniente al ganado, agricultura o tenencia de la tierra, oficios y asignación de materia prima, mano de obra contingente, contribuciones fiscales, etc. La propiedad de la tierra se basaba en un sistema en el que algunas pertenecían a quienes servían al rey, pero regresaban a este al finalizar el servicio. Otras eran de los damoi, que era una entidad administrativa agrícola. Había numerosos artesanos que revelan una división del trabajo muy desarrollada. La fabricación de telas era un oficio femenino, así como labores relacionadas y las relativas a los granos, había trabajo esclavo que se obtenía de correrías.


Relaciones exteriores

Hay hallazgos de cerámica micénica en Chipre, Anatolia, Italia meridional y Sicilia. En el Levante y Egipto la forma más frecuente fue el vaso con asa en forma de estribo. Hay alusiones a una relación cordial con Hititas, aunque la Carta hitita de Tawagalawa (s. XIV a.C.) muestra rivalidad con un rey que podría ser micénico. Al norte de la Grecia continental hay cerámica, instrumentos de metal y armas micénicas. Si se toma como indicador los elementos culturales basados en el sistema de creencias, Tesalia sería de influencia micénica, pero no Macedonia.


Objetos comerciales

En Italia hay una veintena de lugares con cerámica micénica, pero no hay evidencia suficiente de asentamientos. Servían como objetos de prestigio en los enterramientos. El pecio (restos de barco naufragado) de Ulu Burun cerca del sur de Turquía, aporta información sobre el comercio internacional en el Bronce Reciente: ánforas cananeas, lingotes de cobre y estaño, semillas diversas, madera africana (usada para tablillas de Lineal B) y muebles, marfil de elefantes, lingotes de pasta vítrea azul, armas diversas e instrumentos de bronce.


El colapso de la civilización micénica

Hacia el s XIII a.C., había gran uniformidad cultural en las zonas de influencia. Hacia finales de ese siglo y el siguiente, diversos factores provocaron ruptura y desaparición de centro palaciegos. Hay evidencia de intentos de reformar defensa y llevar agua. Es parte de la transición de la Edad de Bronce a la de Hierro.


Novedades tecnológicas

En la metalurgia del bronce y fabricación de armas. Las espadas (Naue II) serán más anchas, con rebordes y acanaladuras en la hoja que le daban función más versátil: clavar y cortar. Hay un nuevo tipo de lanzas de origen indoeuropeo y un cierre metálico llamado fíbula para la ropa (aún no había botones), la aguja metálica (para recoger la túnica a la altura de los hombros), anillos y brazaletes, así como hachas, puñales y cuchillos.

Los acontecimientos a finales del II milenio a.C. en el Mediterráneo, Egipto, Palestina y Anatolia, donde ciudades como Alalakh y Ugarit, fueron destruidas, y se iniciaba el proceso de debilitamiento y colapso final del poderoso imperio hitita, debieron de contribuir a la interrupción del importante tráfico comercial.


Causas del declive micénico

Se ha propuesto que sucedió en varias fases: hacia el s. XIII a.C., la guerra de Troya provocó un debilitamiento militar. Luego invasiones (terminando con los dorios) hasta la devastación de Micenas en el s XII a.C. Luego el abandono de tumbas en tholos, y las comunales, para preferir cistas o fosas. Los centros de poder se convirtieron en ruinas y desapareció la cultura material. Causas: guerras entre centros, levantamientos campesinos, desastres naturales y guerras entre estados micénicos son algunas de las hipótesis. 

 


miércoles, 7 de mayo de 2025

El triunfo de Asiria y La gloria de Babilonia

Foster, Benjamin y Karen Polinger Foster. "El triunfo de Asiria", "La gloria de Babilonia" en: Las civilizaciones antiguas de Mesopotamia, pp. 112-151.



(7) El triunfo Asirio


El auge de Asur

Asur estaba en el cruce de rutas de caravanas y estaba en un promontorio en el borde de la zona agrícola de lluvias.

Hacia el s. XIX a.C., era un centro de comercio, con colonias en Turquía con ciudades como Kanesh, donde se han recuperado 22.000 tablillas, la mayoría de negocios y asuntos familiares. Sin embargo, Asur fue una pequeña ciudad estado, a veces vasallo de reyes más grandes. 

Hacia el s XIV, reyes victoriosos sentaron las base un gran Imperio.


El Imperio Medio Asirio

Tenían deseos de crecer y asegurar la frontera al sur con Babilonia. Assur-uballit (1168-1328 a.C.) solidificó el control de la tierra central asiria. Luego atacaron babilonia casita y Kashtiliash fue derrotado y apresado. Se llevaron estatuas de dioses, bibliotecas y los archivos reales, dirigidos por Tukulti-Ninurta, quien luego murió a mano de un hijo. La literatura asiria ve una venganza de los dioses en la muerte de Kashtiliash y la babilonia en la muerte de Tukulti-Ninurta.

La vida rural era en haciendas fortificadas, con un jefe varón de una extensa familia. En el siglo XII cae Babilonia y el estado asirio se reduce en el s. XI, parte de las convulsiones del final de la Edad de Bronce. Invadida por arameos del norte de Siria.


El Imperio neo Asirio

Hacia el primer milenio controlaban la misma área que 500 años antes. La estrategia contemplaba igualmente asegurar la frontera sur con Babilonia, pacificar los pueblos de las montañas orientales, y luego abrirse paso hacia oeste y noroeste.Hacia el s. VII incluía entrar al noroeste de Siria entrar a Líbano y Palestina.

Trataron de arrasar Babilonia en 689 y reescribir mitología cambiando a Marduk por Asur.

Fue difícil porque los arameos no hacían alianzas ni se podían someter, y más al sur se instalaron los caldeos que pretendían el trono de Babilonia.

Asiria se enfrento a Elam en 647 a.C. 

Mesopotamia se había ampliado e incluía zonas de Irán, Turquía Levante, Arabia y Egipto. Asiria tuvo política de reubicar pueblos para asirianizar.  Cayó ante los medos en 612.


Asurnasipal II y Nimrud

El primero consolidó las ganancias de su padre y abuelo en 883-859 a.C. Trasladó capital a Nimrud. Campañas para botines o para atemorizar, lo que narraba con orgullo y que la iconografía retrataba y comunicaba.


Senaquerib y Nínive

Senaquerib (704-681), su padre adoptó el nombre de Sargón II, más de mil años después en 721-705 A.C. Su escriba las narró comparándolas con las de Gilgamesh. Fundó nueva capital cerca de Nínive llamada Dur-Sharrukin. A pesar de eso tuvo grandes problemas para controlar Babilonia. Falleció en guerra y su cuerpo no se recuperó.

Su hijo Senaquerib, reagrupó al desmoralizado ejército e hizo nuevas campañas. Trasladó capital a Nínive en la que hizo obras civiles de transporte de aguas. Estaba interesado en la metalurgia. Adquirió flora y fauna exótica para el palacio y construyó jardines colgantes, aunque la leyenda los ha colocado sin pruebas en Babilonia. Su hijo fue apresado por babilonios y traslado a Elam, para morir en cautiverio. Destruyó babilonia en venganza y fue muerto por otro de sus hijos.


 La Biblioteca de Asurbanipal

Asurbanipal (668-627 a.C.) nieto de Senaquerib tenía gran educación, escribía y alardeaba de ello. Recopiló miles de tablillas de arcilla o madera, en Nínive y en el templo de Nabu. La mayor biblioteca de la antigüedad que ha sobrevivido, con obras literarias como la epopeya de Gilgamesh, la de la Creación, el Poema del Sufridor, etc., manuales y recetas, listas, textos jurídicos, médicos y procedimientos mágicos procedentes de colecciones privadas e institucionales.


La caída de Asiria

Durante los siglos VIII y VII, se fortalecieron los medos en Irán. Sus arqueros y caballería eran superiores a los carros. Los Babilonios se aliaron a ellos para derrotar a Asiria. Quemaron palacio y la biblioteca, con la excepción de algunas de arcilla que el fuego endureció. 


(8) La gloria de Babilonia


El último Imperio Babilónico

Aunque Senaqueriba se vanagloriaba de haber destruido Babilonia, su sucesor, Esarshaddon (680-669 a.C.) empezó la reconstrucción con tesoros obtenidos de su invasión a Egipto. Su solución fue ser rey de Babilonia. Sus sucesores juraron lealtad pero hubo sublevaciones instigadas por elamitas, árabes y caldeos.

Con la destrucción de Asiria, cuarenta años después, Babilonia salió indemne por su alianza con los medos.

Nabupolasar (625-605 a.C.) y su hijo Nabucodonosor II (604-562 a.C.) se dedicaron a la construcción del Imperio Neobabilonio sobre las ruinas del Imperio Neoasirio. Dentro de sus incursiones estuvo en Palestina y a la caída de Jerusalén (586 a.C.) se llevaron a personas de Judá a Irán.

Modernizó Babilonia y fue capital con paz y prosperidad como nunca antes con grandes obras como la Puerta de Ishtar. Aunque Heródoto los menciona es posible que no hubiera realmente hablado con nadie y fueron simples prejuicios. Su sucesión fue complicada y al final fue irracional. 


Nabónido, rey de Babilonia

En 555 a.C., asume Nabónido, hijo de un funcionario y una sacerdotisa. Con ideas religiosas fuertes inspiró grandes pasiones. Buscaba promover culto al dios lunar, por encima de otros dioses mayores. Por una década trasladó corte a Taima, ciudad en Arabia en un oasis con un templo al dios de la luna.  Podría ser acto de un fanátco, muestra de la debilidad de Babilonia o patra una vía segura con Occidente pues los medos acosaban desde el este en las montañas. Su hijo Belshazzar no le interesó el poder y en uan década todo regresó. Se creía legislador como Hammurabi. 


Conocimiento y memoria en Babilonia

Los babilonios cultos eran conscientes de la antigüedad de su civilización. Floreció la literatura cronográfica de los reyes, eventos y hasta estudio de la escritura antigua. Hay piezas de arte que recrean momentos de restauración de santuarios, donde hay simbología nueva y antigua. Nabónido fue líder en esto e instaba su estudio y práctica, muy centrado en ritos y santuarios. Nombró a su hija sacerdotisa lunar, como Sargón. Organizó un museo en Ur. Se debía tener algún conocimiento de sumerio y las expresiones literarias más altas tenían términos sumerios, pero en la vida diaria se hablaba babilonio, influenciado por el arameo, que se convirtió en lengua cotidiana, aunque se seguía enseñando babilonio. El alfabeto babilonio era más sencillo.

La formación era un asunto de familia, y los que aprendían a escribir se dedicaban a textos legales o a la administración.

Los astrólogos tenían gran apoyo pues los eclipses que predecían eran vistos como buenas señales y decían cuándo introducir días o meses adicionales al calendario para coincidir con estaciones. Daban explicaciones racionales de los movimientos celestes.

La literatura de la época era de composiciones eruditas de amor, sátira, devotas, humor y lamentos.


Trabajos y días

Los grandes templos eran centros económicos e intelectuales, además de religiosos. Tenían su administración y tribunales y venta de cargos y privilegios. El rey nombraba a los administradores del templo de entre las familias prominentes locales.

Nabónido hizo contratos de “privatización” de obras por realizar y los dio a cercanos lo que generó corrupción y obras inexistentes.

Sólo en esta época la esclavitud fue importante, pero solo en contextos domésticos. Las familias acaudaladas tenían inversiones en bienes inmuebles agrícolas, ganaban por la producción y por su arrendamiento. El hierro era ya común pero no hay información sobre cómo se obtenía.


El Imperio Persa

Al regresar de Arabia, Nabónido sabe que Kurosh (Ciro el Grande) había derrotado a los medos. En 539 penetraron en Babilonia y la tomaron. Ciro fue monarca humano e ilustrado y la gente lo apoyaba, y creía que ese había sido el deseo de Marduk. El Imperio Persa se extendía de Libia a Asia Central. Era eficiente en comunicaciones y no intervino en tradiciones religiosas ni pretendió imponer la lengua persa, pues dejaba que el arameo se extendiera. El Imperio se dividía en satrapías o provincias, siendo Babilonia la más rica y Asiria de las más pobres.

Bajo el dominio persa Babilonio creció y prosperó. Entregaban tierras y reclutaban milias. Los intermediarios empiezan a especular con cosechas y campesinos empiezan a endeudar y perder su libertad. 

Sin embargo algunos se molestaban con la ocupación persa e iniciaron rebeliones que fueron sofocadas por ejércitos persas. Los archivos acaban de forma abrupta en este punto. 

Los persas tomaron rasgos culturales mesopotámicos prestados, para la construcción y decoración de sus palacios. 

La primera Edad de Hierro

Liverani, Mario. “La primera edad de hierro” en: El antiguo oriente. Historia, sociedad y economía, pp. 493-515.



Crisis y restructuración: factores internos, migraciones de pueblos, la caída del sistema regional, las innovaciones tecnológicas y la ordenación territorial, el factor gentilicio y el estado “nacional”


Después de 1200 todo el sistema político de Oriente Próximo se viene abajo de forma brusca. Durante mucho tiempo ha bastado la explicación de una invasión desde occidente, pero hay otros factores y este, el migratorio, convertido en nomadismo, es más consecuencia que causa.

Se abandonan ciudades y se reduce la población. Los palacios recurren a exacciones más gravosas que profundizan la crisis productiva. Internacionalmente hay competencia militar.

Todo esto lleva a hambrunas que se potencian por sequías.

En la Baja Mesopotamia colapsan las redes de canales y las zonas semiáridas y las pantanosas se convierten al pastoreo seminómada.

Hay crisis del tráfico caravanero.

En la estructura social, los reyes del Bronce Tardío se desinteresaron por la población pobre por ganancias rápidas y solidaridad de clase, y la servidumbre por deudas, ocasiona desmembramientos familiares y esclavitud o fugas hacia zonas fuera de control de los Estados y bajo el control de tribus, convirtiéndose en habiru incluso aldeas enteras al perderse la protección e palacio y pasar a la protección tribal. 


** (The term Habiru, en Acadio, meaning “Outsiders,” was applied to nomads, fugitives, bandits, and workers of inferior status; the word is etymologically related to “Hebrew,” and the relationship of the Habiru [and aforementioned Hyksos] to the Hebrews has long been debated.) (Britannica)


En ese contexto surgen invasiones migratorias en el Levante y hay transformaciones étnicas, políticas y lingüísticas. Pueden haber sido balcánicos y micénicos. Ya había habido contactos comerciales antes, en manos de mercaderes privados, sin diplomacia ni política. Hacia 1230 incursiones de eqwesh (aqueos - micénicos), lukka (licios - piratas) y tres típicos pueblos de mar: los teresh, los shekelesh y los sherdana. Rechazados por el faraón Merenptah.

Los hititas conquistan Chipre guiados por Shuppilulima II hacia 1200 puede ser por incremento de migración micénica que ponía en riesgo las rutas comerciales marítimas.

Hay vestigios de cultura material filistea en palestina lo que sugiera que fueran mercenario del ejército egipcio.

Las cartas de Ugarit revelan preocupación ante invasiones, pero no pudo resistir a pesar de la alianza con los hititas. De ahí avanzan a la costa de Amurru amenazando el territorio egipcio según textos de Ramsés III, quien lo cuenta en tono triunfante y sencillo, lo que es dudoso. El papel de Egipto no fue claro, incluso se cree pudieron ceder territorios que ya no podían controlar.

Se ubican al sur, en lo que hoy sería Palestina.

Con el paso del tiempo todos son integrados en las poblaciones existentes pero logran vencer las ciudades amuralladas. 

La caída del Imperio hitita y la de Ugarit están relacionadas, aunque “los pueblos del mar” no bastan para explicar la caída del imperio y la destrucción de su capital Kattusha. Se supone que por tierra llegaron otros invasores, los frigios, aprovechando que los hititas estaban defendiendo la costa. Otra hipótesis es que aprovechando que la capital estaba desguarnecida y sus enemigos antiguos los kashka la tomaron y luego llegaron los frigios. A la crisis productiva y el agotamiento demográfico se sumaron como golpe de gracias los pueblos del mar.


El paso de los pueblos del mar destruyó las ciudades palatinas que eran el centro del sistema de pequeños y grandes reinos en equilibrio, los intermediarios, la diplomacia, el comercio a través de palacio y los tributos de los reinos pequeños terminaron. Se perdió el uso de la escritura cuneiforme y los sistemas administrativos. Los hititas desaparecieron, los asirios no podían tomar el control y conseguir su salida al Mediterráneo y Egipto perdió posesiones.


Al este del Éufrates permanecieron Asiros, Babilonios y Elamitas, en alianzas y estabilidad relativas. Al oeste, fraccionamiento. 


Hay innovaciones tecnológicas que no son externas. la fractura del s. XIII dio paso a invenciones antes bloqueadas, pues hubo elementos culturales y comerciales alternativos, con un oriente conservador y un occidente modernizado.

El uso del hierro se fue extendiendo desde oriente hacia Europa en dirección contraria a las migraciones. La crisis del comercio y de los talleres palatinos provocó escasez de bronce que fue llenada por el hierro, que no requería importación pues había bastantes yacimientos. De forma similar, la existencia de escribas de palacio con monopolio sobre la escritura retrasó la propagación del alfabeto. Desaparece de registros oficiales y bibliotecas y aparece en elementos de cultura material. Hay distribución no profesional de la escritura.

En la agricultura se trabaja en terrazas y permite eso otras especies como árboles y mejora la irrigación usando canales subterráneos, no afectados por evaporación y excavación masiva de pozos.

Se introducen a gran escala el camello y dromedario domesticados, que facilita el transporte de mercancías y personas. Los oasis ahora son abrevaderos y zonas de descanso en viajes por el desierto, lo que revitaliza e incorpora a Yemen e Irán en el comercio. Cargan más peso. Las zonas de colinas y montañas, hasta ahora alejadas se incorporan al asentamiento estable con ciudades más pequeñas y se atenúa la diferencia de grandes ciudades versus aldeas del período anterior. Las tribus nómadas se convierten en vectores privilegiados del comercio interregional. Se supone que algo similar pudo haber ocurrido con el comercio marítimo con naves más avanzadas. Incluso en el Océano Índico puede haber sucedido similar. 


Aumenta el peso político del factor “nómada”. La tribu pastoril es un polo frente a Palacio. o hay un proceso de sedentarización de nómadas sino un replanteamiento de relaciones sociopolíticas: del código administrativo se pasa el de familia, lo que desemboca en el Estado “nacional”, cuya carta de fundación es un patriarca mítico y códigos genealógicos como progenituras. 

En Palestina varios pueblos emparentados lingüísticamente, relacionados con los cananeos se dividen en grupos nacionales, derivados de un fundador: la casa de… Hacia el norte los arameos se organizan igual. Nuevas organizaciones y nuevos territorios.

En el anterior sistema la pertenencia al estado se basaba en la capacidad tributaria y no solo por la identidad. Las identidades eran mucho más amplias: asirios, egipcios. En el nuevo ordenamiento, la decencia de un antepasado común es el factor que rige las relaciones políticas, junto con la comunidad de lengua, religión, costumbres, formas de vestir, tabús alimentarios, etc. Es un Estado gentilicio.