jueves, 24 de abril de 2025

Crear o Copiar

López, Ricardo. “Crear o copiar… ¿Cuál es la diferencia?


Plagio es el acto de apropiación de una obra ajena con el propósito de presentarla como propia. Para la percepción corriente existe una gran diferencia entre crear y copiar, como dos procesos muy distintos, aunque expresados con palabras que formalmente sólo cambian por apenas unas letras. Aun así, esta distinción es problemática desde el momento en que ningún mortal puede crear de la nada.

La creatividad es una manera de utilizar provechosamente lo que está disponible. En el acto creativo siempre se encuentra un conjunto de recursos o hechos conocidos, pero proyectados en una nueva dimensión.


La existencia de muchos casos de plagio, con diferentes matices y en distintas épocas, lugares y campos de actividad humana, no puede ser un consuelo ni una justificación.

La cuestión crucial está en la posibilidad de ir más allá a partir de aquello que se ha recibido, descubierto o seleccionado. Crear y copiar son procesos muy distintos, sin duda, a condición de que aceptemos que la creatio ex nihilo está negada a los hombres y podamos observar cada creación en el contexto en que surge.

Con propiedad, esto último ha generado las condiciones para hablar de intertextualidad en conexión con los fenómenos creativos. Unos textos habitan en otros textos; todo el tiempo hay una relación, directa o sutil, de un texto actual con muchos otros anteriores, conocidos o no por el autor.

Una concepción en extremo purista anula la posibilidad de crear, porque nada podrá ser completamente original. Inversamente, una visión demasiado indiferente a los matices arroja todo a un campo de arbitrariedad.

 


domingo, 13 de abril de 2025

Historia antigua de China

Botton, Flora. China, su historia y su cultura hasta 1800., pp.19-97.


En la topografía china se observan tres niveles: (a) las planicies costeras y las colinas, (b) los altiplanos y (c) las montañas. 


La diversidad de la topografía, el clima y los tipos de cultivos han dividido tradicionalmente a China en el norte y el sur, con frontera en el Río Yangtsé, lo que explica su regionalismo y las diversas subculturas.

Sin que sea un determinismo, China ha tenido barreras geográficas: estepas y desiertos norte, el Pacífico al Este, grandes cadenas montañosas al suroeste y junglas en el sur.

La escasez de terrenos cultivables aglomera mucha población en ciertos puntos. Su división política es 18 provincias, cinco regiones autónomas y tres municipios subordinados al poder central.

La población china tiene rasgos similares, 94% es etnia han y el resto son cerca de 50 minorías étnicas, que viven mayoritariamente  en regiones escasamente pobladas del norte, oeste, sur y suroeste.

Hay dos grupos lingüísticos, sinotibetanos y altaicos, aunque hay gran diversidad de dialectos. El idioma oficial, putonghua (mandarín) es hablado en el norte, partes del oeste y suroeste. Existe el wu, min y en guangdong, cantonés que es la más extendida entre los chinos de ultramar y la que usualmente identificamos como lengua china. (Berlitz: En conclusión, aunque el cantonés y el mandarín son dos variedades del idioma chino - básicamente los mismos caracteres -, presentan notables diferencias en la pronunciación, tonos y uso de caracteres. El mandarín es el dialecto más ampliamente hablado y se utiliza como idioma oficial en China continental, mientras que el cantonés es prominente en la región de Hong Kong y áreas cercanas.) La escritura tiene tres tipos de caracteres, pictográficos (objetos), ideográficos (arriba, abajo) y fonéticos (cómo se pronuncia).


Orígenes

No hay mitos de migraciones desde otras partes del mundo. Fue poblada seguramente desde el pleistoceno inferior (2,5 a 1,8 millones de años).

El más famoso de los antepasados chinos es “el hombre de Pekín” de hace unos 500.000 a 600.000 años, hallado entre 1921 y 1937: caminaba erguido, conocía el fuego y vivía de caza y recolección. No es seguro que sea antepasado directo y sus restos desaparecieron en 1941.

El origen de la civilización china está en las culturas neolíticas, con asentamientos en forma de aldeas, agricultura, animales domésticos, prendas y algún intercambio económico.

Prevalecieron dos: yangshao (unos 5.000 a.C.) y longhshan (unos 3.000 a.C.), se supone la segunda evolución de la primera. Sus costumbres funerarias son muy diferentes. En la yangshao eran clanes matrilineales y la mujer tenía un estatus preeminente. La Longshan es patrilineal y la posición de la mujer es más baja.  Se suponía la yangshao había llegado de Cercano Oriente pero múltiples hallazgos permiten suponer un origen autóctono. Los historiadores marxistas ven un comunismo en esta fase.


Prehistoria

No hay mitos fundacionales, y el más conocido, el de Ban Gu que engendró un huevo que contenía mezclados cielo y tierra, es del s. IV a.C. Textos remotos hablan de tres soberanos, uno inventó el pastoreo, el matrimonio y los instrumentos musicales; otro el fuego y el tercero la agricultura, la medicina y el comercio.

Luego viene la época de los Cinco Emperadores, el más importante Huangdi (2697 a.C.) estableció liderazgo en Shanxi, en las llanuras del Río Amarillo.

De ahí nace luego la dinastía Xia. Hubo dudas de su existencia real, pero hallazgos arqueológicos en los 60 del s. XX han reavivado la discusión, al hallar restos de cultura posterior a yangshao y longshan, pero antes de Shang (1900 - 1500 a.C.).

Cada emperador legendario aporta algún elemento civilizador y se premia más el mérito que el nacimiento.

Además se perfila un estado imperial y centralizado.


China antigua

Hasta principios del s. XX, la dinastía Shang (y la Xia) eran un mito, pero se han hallado “huesos oraculares” y otros objetos con inscripciones que apuntan hacia una evolución de la cultura longshan.

Los Shang fueron los primeros en establecer ciudades que combinaban centro ceremonial, administrativo y de defensa.La etapa más cercana Anyang fue la capital definitiva, con una población con alto grado de desarrollo en bronce y cerámica, cerca de ríos y con tierras fértiles que les rodeaban. Los edificios eran subterráneos.

La agricultura era la actividad más importante, pero la tecnología agrícola no se desarrolló en esa medida y se basó más en la administración eficiente, con desigualdad entre clases, lo que se nota en viviendas y tumbas.  Usaban sistema decimal y conchas como monedas. 

El rey era jefe secular y religioso. Había cacerías punitivas para mantener el dominio, pero se supone había una estructura feudal incipiente pero hay debate. Usaban carruajes tirados por caballos.


Escribas, oficiales militares, administradores y adivinos eran clases privilegiadas.  Los artesanos gozaban de prestigio. Los historiadores marxistas ven una sociedad esclavista en esta fase, pero es disputado.

Había espíritus benévolos (shen) y malévolos (gui) que controlaban la existencia de los seres humanos y debía ser aplacados con ofrendas y sacrificios. Practicaban el culto a los antepasados.

No se conoce el origen concreto de la escritura actual, pero en la época Shang se usaban pictogramas, ideogramas y símbolos fonéticos sobre tiras de bambú o madera.

Otro gran logro fue el bronce, con vasijas rituales y armas.


Se supone que era una tecnología importada, pero hay hallazgos anteriores a Shang. Había escultura en piedra y mármol, y grabados en cerámica. 

Hubo siempre tendencia a la fusión cultural, que se vio al suceder a la dinastía Shang, la Zhou.

Así como el último rey Xia cayó por maldad y corrupción, el Shang cayó por pérdida de virtud. Claro que esto son elaboraciones con criterios de legitimidad muy posteriores.


Zhou

La más larga de la historia china. Desde s. XII a III a.C., pero no es uniforme. Se distinguen dos períodos Zhou Occidental, con capital en Hao, cerca de Xi’an (1027-771 a.C.) y Zhou Oriental (771-257 a.C.) con capital en Chengzhou.

No eran un grupo étnico diferente a los Shang. Tuvieron contactos previos y aprendieron la cultura Shang. Wen, construyó un fuerte y con ayuda de algunos Shang, tomó el poder. Hubo rebeliones pero fueron dominadas.

Al duque Zhou se le considera modelo de virtud confuciana, y se atribuía conquista a un castigo a los decadentes Shen.

Organizaron la sociedad con el sistema fengjian, un feudalismo al estilo chino. Hizo repartos de tierras a parientes y vasallos, con un sistema de trueque de tierras y hereditario para las aristocracias locales, que controlaban económica y políticamente el territorio y sostenían un ejército. El rey tenía el título de Hijo del Cielo y se le debían actos de obediencia. Los campesinos aunque ligados a la tierra tenían alguna participación política en asambleas, a diferencia de los siervos del feudalismo europeo, y las relaciones de intercambio entre soberano y vasallo eran más de beneficio para ambas partes.

Los historiadores marxistas ven aquí una tercera etapa: el feudalismo.

Restos de este feudalismo perdurarán hasta incluso el s. XX.

Este sistema propició la construcción de ciudades que eran centros ceremoniales, administrativos y de defensa. Seguían patrón mágico-religioso con criterios de geomancia (fengshui)

La clase dominante no se dedicaba a labores productivas y eran sostenida por campesinos que se agrupaban en familias y rotaban labores y había criterios colectivos.


El enorme territorio sobre el que ejercían poder implicó territorios independientes que miraban hacia una metrópoli, pero este poder fue cediendo y la independencia creciendo, lo que marca el principio de Zhou Oriental (770-256 a.C.)


Surgimiento de los estados independientes: Período de Primavera y de otoño (nombre según un texto de Confucio) 722-481 a.C. Las amenazas de los pueblos nómadas y de estados periféricos y el poder fue reduciéndose al reducirse los estados aliados. En la última confrontación quedaron siete estados: tres que ya habían sido poderosos anteriormente, Qi, Qin y Chu; Yan, que se fortaleció a fines del siglo IV, y los tres estados que surgieron después de la desintegración de Jin en el siglo V: Zhao, Wei y Han.


Los grandes cambios: los estados Combatientes (403-221 a.C.): numerosos estados en pugna. Nuevas tierras de cultivo se habilitaron con obras de irrigación (algunas permanecen) e instrumentos de labranza, liberándose un poco de dependencia de aristocracia y allegaba nuevos tributos. Cada estado se especializó y hubo gran comercio. En esta época aparece la moneda de metal. Ciudades crecieron y se especializaron (algunas comerciales, otras académicas, etc). El arte de la guerra se transformó, destacando la caballería, se profesionalizó carrera militar, se empezó la construcción de murallas que llegarían a ser la Gran Muralla en el s. III a.C. La administración pública se profesionaliza en manos de burócratas no hereditarios sino por mérito. Hubo cierta movilidad social para los campesinos. En Qin se iniciaron reformas legales radicales con un nuevo sistema de tenencia de la tierra, limitando herencia y permitiendo enajenación, dando así un golpe mortal al sistema feudal, con el apoyo de los filósofos “legalistas”. A los viejos aristócratas se les podía degradar si no se habían destacado y a los campesinos que aumentaban su productividad se les eximía de otros trabajos. Shang Yang hizo de Qin un estado verdaderamente fuerte.

En 249 a.C. terminó la dinastía Zhou, cuyo territorio ya había desaparecido, y en 221 a.C. cayó Chu y Qi se rindió. Por primera vez China estaba unida. 


Los cinco clásicos, base de la tradición cultural china, no son todos de la misma época histórica y, además, cada uno de ellos contiene partes escritas en épocas diferentes. 

1.- El libro de los cambios (Yijing o I-Ching). Originalmente un manual para adivinación, el Yijing fue objeto de un sinfín de comentarios que le atribuyeron un sentido filosófico profundo.

2.- El libro de documentos (Shujing) de carácter ritual o religioso, de principios de la época Zhou, pero Wikipedia dice “edictos imperiales y conversaciones entre emperadores y ministros reflejando la astronomía, geografía, pensamiento filosófico, educación, leyes y sistema institucional de ese periodo histórico”.

3.- Shījīng, el Libro de la poesía, es una colección de himnos tomados de las ceremonias y los ritos oficiales que se cantaban y bailaban en las cortes acompañados por la música de campanas de bronce y de series de piedras sonoras.

4.- Los Anales de Primavera y de Otoño (Chunqiu), anales de la corte de Lu, de 722 a 481 a.C, hasta la muerte de Confucio.

5.- El libro de los ritos (Liji), en realidad éste es un libro posterior a la época Zhou, pero con elementos tomados de tiempos más antiguos. El Liji describe ritos apropiados para diferentes situaciones de intercambio social, ceremonias y actividades recreativas.


Un humanismo temprano separó lo humano de lo divino, pero a la vez se desarrolla también la doctrina del Mandato del Cielo a fin de justificar la toma del poder por los Zhou, y la religión, con sus cultos ancestrales, se volcó hacia el cumplimiento de ciertos patrones de conducta, como son la piedad filial y la obediencia, virtudes netamente humanas pero que tenían la aprobación del ámbito divino.


El Cielo, la deidad máxima, tenía un modo natural de funcionar, un camino (dao o tao). Es así como, desde muy temprano, el concepto de dao se usó para significar el camino o el modo de conducirse apropiadamente según el lugar y el deber de cada persona.


Esta actividad dio lugar a un sinfín de escuelas de pensamiento conocidas en la tradición china como «Las cien escuelas". Entre ellas, las más importantes, por su influencia posterior, serían el confucianismo, el taoísmo y el legalismo. 


Confucio y la doctrina que fundó, el confucianismo, han llegado a ser sinónimos de todo el pensamiento chino y aunque la República Popular China lo ha combatido, no ha desaparecido. Confucio (551-479 a.C.) se llamó en realidad Kong Qiu y fue conocido como Kong Fuzi (el maestro Kong). En un período de caos, buscaba recuperar orden tradicional y le valió apelativo de reaccionario.  En primer lugar, insiste en que el caballero, el junzi, es el hombre de bien por su comportamiento y su rectitud y no por su nacimiento. La virtud principal es el ren, o sea la cualidad misma de ser humano y de querer a los demás seres humanos, y todo junzi debería tratar de alcanzar el ren a través del autoperfeccionamiento. El gobernante debe dar el buen ejemplo y demostrar capacidad y virtud. Confucio fue un gran maestro y un gran innovador de los métodos de enseñanza.

Entre los discípulos de Confucio de generaciones posteriores se destacaron sobre todo dos: Mencio (ca. 372-289 a.C.) - si hay desorden y miseria, obviamente no está gobernando con virtud y ha perdido el “mandato del Cielo”. En este caso el pueblo puede rebelarse y despojarlo del poder.

Xunzi (ca. 238 a.C.) - Para Xunzi la naturaleza humana es mala, pero puede transformarse por el estudio y el esfuerzo, con reglas externas.


Taoísmo. En el taoísmo tenemos una dimensión distinta del pensamiento chino. Es contrario y complementario al confucianismo. Se dirige al individuo, su necesidad de felicidad personal y de liberarse de las restricciones. Casi todo el pensamiento daoísta se encuentra en dos libros fundamentales: el Tao Te King (atribuido al sabio Lao-Tse del siglo VI a. C) y el Zhuangzi (anécdotas, alegorías, parábolas y fábulas que a menudo son humorísticas e irreverentes en su naturaleza y que abundan en contradicciones y paradojas).


La tercera corriente importante de pensamiento que surgió en China en la época Zhou fue el legalismo.  Tanto el confucianismo, por su exaltación del mérito sobre el nacimiento, como el taoísmo, por su retorno a la naturaleza y su rechazo a las instituciones, marcan una decadencia del feudalismo. Otra dimensión de esta decadencia la señala el legalismo, que es más una guía práctica para gobernar y para administrar bien el estado que una doctrina filosófica. Fue creándose una tradición de burócratas con una actitud pragmática que pensaban de qué manera podía gobernar eficazmente el soberano. había tres énfasis: la ley, lo técnico administrativo y la efectividad y luchaban por prevalecer. El legalismo se opone al confucianismo en cuanto rechaza la autoridad "moral" (la única autoridad es la del soberano), no mira hacia el pasado, se concentra en el presente y pide resultados prácticos.


Las diversiones de los aristócratas, aparte de la guerra—que más adelante se volvió menos divertida—, eran la caza, los torneos y las fiestas en las cortes en donde juglares, bailarines y músicos los entretenían. El pueblo, es decir, los no aristócratas, no vivía tan bien, pero había comerciantes que poseían bienes. La estructura familiar sufrió modificaciones: de ser matrilineal en Shang y Zhou Occidental pasó a ser patrilineal y exógama más adelante. La posición de las mujeres se fue deteriorando a través de toda la historia de China. Según la ética confuciana las mujeres debían obedecer a su padre, al esposo y al hijo mayor.



 


domingo, 6 de abril de 2025

Periódicos como fuente primaria

Vella, Stephen. “Newspapers”. En Reading Primary Sources: The Interpretation of Texts from Nineteenth and Twentieth Century History. Editado por Miriam Dobson y Benjamin Ziemann, 192-194, 198-200. New York: Routledge, 2008.


Periódicos como fuentes primarias.

En un nivel superficial, los periódicos informan de acontecimientos, pero más profundamente documentan las formas en las que lso reporteros y editores pensaban sobre su propia sociedad.  Lejos de ser un espejo objetivo a menudo moldean los puntos de vista de sus lectores.

En palabras del historiador Roger Chartier, “las representaciones del mundo social son constituyentes de la realidad social”.

En un día o semana se producen más noticias de las que pueden aparecer en un periódico. Por lo tanto, la materia prima de los eventos noticiosos debe pasar por sucesivos filtros que reducen el rango de historias publicadas.

La tarea de la erudición es desmantelar las rutinas de comprensión y los códigos especiales del género periodístico, y examinarlos con cuidado.

Los estudiosos han llegado a apreciar los periódicos como fuentes y temas por derecho propio, no simples cúmulos de datos en los que sumergirse para respaldar las afirmaciones sobre el pasado hechas a partir de fuentes de archivo tradicionales, pero encuentran un gran desafío para evaluar la recepción que tuvieron los periódicos (es decir, cómo los lectores contemporáneos absorbieron, interpretaron y juzgaron los informes de noticias que se les presentaron). Una lectura inteligente de los reportes noticiosos y los editoriales puede permitir a los académicos discernir el tipo de marco institucional que los generó.



Kit de herramientas analíticas

Las preguntas que los académicos plantean a los periódicos se dividen generalmente en tres grandes categorías de investigación: la estructura institucional (el contexto social), el formato (el contexto textual) y el contenido (el texto). Cada uno de ellos incide en la forma en que se lee un periódico.

Por ejemplo, si son empresas, el Washington Post, entonces, en un sentido puramente comercial, es una corporación que vende lectores (consumidores con poder adquisitivo e influencia social) a otras corporaciones (mercado).

Sobre el contexto textual: ¿qué hacen los periódicos para atraer la atención hacia determinadas partes de la página, o para moverla en una dirección determinada?

Sobre el contenido, el texto: ¿cómo se escribió la nota? Observar sus elementos internos: que dice, qué no, que se espera que dijera, tamaño, letra, posición, etc.


Resumen

A la hora de interpretar periódicos, tenga en cuenta lo siguiente:  

¿Cuál es el contexto social del periódico? ¿Quién es el dueño del periódico? ¿Quiénes son sus lectores?  

¿Cuál es el formato del periódico? ¿Cómo se presentan los artículos, anuncios y otros contenidos en la página? ¿A qué contenido se le da más protagonismo para atraer la atención de los lectores? ¿Cuál contenido está “enterrado”, ya sea en un tamaño de letra más pequeño o en páginas menos prominentes?

¿Cuál es el contenido del artículo? ¿Qué sabemos del autor? ¿Quiénes son las fuentes del autor? ¿Cuáles son los supuestos o el punto de vista subyacente del autor? (Estos pueden ser partidistas, políticos, económicos, raciales o étnicos, regionales, geopolíticos y/o de clase, solo por nombrar algunos). ¿Qué información relevante se omite?

 


sábado, 5 de abril de 2025

India y los arios

Mosterín, Jesus. India, 17-54 


INTRODUCCIÓN


El marco geográfico

El río Indo se ubica al oeste de India, en Pakistán, en la provincia de Sind (Sindho- Indo).

En la India antigua no existía “India” sino Bharat, derivado del emperador Bharata.

La India histórica abarcaba Pakistán, India, Nepal, Bután, Bangladesh y Sri Lanka.

El subcontinente Indio puede dividirse en dos zonas, norte y sur separadas por el Río Narmada y los montes Vindhya. Al norte las llanuras del ganges con una meseta central, el Decán.


La cultura protourbana del Indo

Entre 3.550 y 2.500 a.C., se fueron extendiendo poblaciones de la región del Baluchistán en Pakistán hacia el este. Se conformó una cultura proto urbana en una región inmensa de 1,3 millones de Kilómetros cuadrados. Se han descubierto unos 150 asentamientos. Su extensión fue mayor que Mesopotamia o Egipto. Fabricaban cobre pero no hierro. Usaban las mismas pesas y medidas, la misma escritura y lengua, y la misma religión. Tenían preocupaciones de higiene pública y alcantarillado. Había un activo comercio. Floreció unos 500 años y luego decayó, por razones no del todo claras.

Muchos de los elementos culturales desaparecerían con la llegada de los arios.


Hinduismo

Los arios trajeron su lengua que daría lugar al védico, al sánscrito y a lenguas prácticas como el pali. Había otras lenguas y la diversidad hoy abarca unas 800, 23 de ellas oficiales. La lengua común es el hindi. La mezcla de arianismo con la cultura de los drávidas es el hinduismo.

Los árabes se establecieron primero en Sind en el s. VIII y luego de reptiles incursiones, ya para el s. XIII controlaban todo el territorio. Como había muchos grupos humanos denominaron genéricamente al territorio Hindustán, territorio de los hindús, por la lengua hindi. Luego los ingleses hindu, pero no eran un grupo uniforme. Aún hoy se defiende esa religión y cultura como lo ha hecho el Partido Nacionalista que defiende el Hinduismo.


Aportación al pensamiento

Al igual que en Grecia y China, en la India se ha desarrollado filosofía de modo independiente. Hay imprecisión cronológica en datos y fuentes. No hay una historiografía mínimamente fiable. Siempre ha sido un lugar de muchas culturas, muchas religiones, muchas lenguas y muchas formas de pensar.



LOS ARIOS EN LA INDIA

Pueblos originarios de Persia habían emigrado hacia el sur y llegaron hasta Mesopotamia cerca 1.600 a.C. Otros hacia el sudeste y llegaron hasta Afganistán y hasta India. Eran más atrasados en agricultura, no tenían cultura urbana y de escritura pero las armas y herramientas eran mejores. Entre 1.500 y 850 a.C., dominaron todo el noreste de la India. No conocían el hierro, la moneda ni el comercio. Su riqueza se medía por la cantidad de vacas. Eran tribus semi estables pero sin capital fija. Divididos en tres clases, campesinos y artesanos, guerreros o kshatrias y sacerdotes o brahmanes. Se añadió una cuarta, los siervos o shudras. Que formarían las cuatro varna del futuro sistema de castas. 


Rig Veda y sus dioses

Textos escritos en védico, versión arcaica del sánscrito. Son himnos en honor a los dioses arios (deva) escritos entre 1.500 y 900 a.C. Agrupado en 10 libros llamados Mandalas. Con la introducción de la escritura hacia el s. V a.C. se fijaron definitivamente. Había para los dioses halagos con alabanzas y sobornos con ofrendas. Los vedas eran dioses buenos, luego los asura que eran una clase de dioses serán malos (demonios). Mitra garantiza el poder espiritual y los contratos. Varuna representa el imperio, el poder, el orden del universo. Asociado al concepto de rta, orden físico y moral del universo, comparable al ma’at egipcio. Luego se llamará Dharma. Son mandatos y oraciones para que se compadezca Varuna ante el que falla. 

Todos los aspectos de la vida humana y la naturaleza manifiestan algún dios o demonio. Sólo hay dos diosas Ratri, la noche estrellada y Usas, la aurora. Indra es el más importante, se le dedican 250 himnos. Ocupa la posición similar a Zeus: el señor de la batalla, dios invencible. El mito fundacional habla del sometimiento de una serpiente, que además puede simbolizar el triunfo ario sobre el aborigen de piel oscura. Trae además las lluvia monzónicas. Después de Indra el siguiente más importante es Agni, con 200 himnos. es el fuego, el fuego del sacrificio y el fuego del hogar. Es el sacerdote y mensajero. También es el incendio devastador. Luego el dios Soma, con 120 himnos. Soma es la bebida litúrgica, similar a la cerveza. 

Bajorrelieve en Ellora representando al dios Shiva,
deidad posterior a los arios, cuyas creencias influirían en las culturas
que se seguirían desarrollando en el Valle del Indo


Especulación en el Veda final

El décimo mandala es el más reciente. Hay un cambio y los detalles mitológicos pierden protagonismo. Surge la duda, la especulación sobre el origen del mundo. Uno de los más frecuentes es la división del hombre Purusha, con solo un cuarto de su cuerpo se creó todo el mundo. Sus diferentes partes simbolizan las clases sociales y formas litúrgicas. Aparece el asceta desnudo, los yoguis itinerantes del Upanishad (a cada uno de los más de 200 libros sagrados hinduistas escritos en idioma sánscrito, de los cuales los más antiguos y representativos datarían aproximadamente de entre el 800 y el 400 a. C.) Hay un desarrollo de la especulación metafísica. Los dioses no pueden saber cómo se creó el mundo porque ellos también fueron creados. 


Cultura aria tardía

A partir del s. IX los arios avanzaron hacia el este (Uttar Pradesh) que sería el centro de la cultura védica. Hubo grandes intervenciones en la naturaleza en ese avance (quema, tala). Las tribus empezaron a formar reinos y cerca de 900 a.C., parece haber tenido lugar la batalla de Kurukshetra. Hacia el 800 a.C., iniciaron expansión hacia el sur, se introdujo el hierro que ya para el 700 a.C. era de uso común. Los ganaderos se hicieron agricultores y sedentarios. Se facilitó la división del trabajo. Aparecieron comerciantes, aunque la moneda seguía siendo desconocida. La delimitación territorial empezó a ser más importante que el parentesco. Monarquías incipientes que rompían con lazos tribales y reyes divinizados. El sistema de castas que nacía tuvo su respaldo ideológico con los brahmanes que lo atribuyeron a un origen divino.



Los que no apoyaban castas se retiran al bosque y se hacen ascetas, que son esenciales en el pensamiento indio.


Ritos y sacrificios

Se quemaban ofrendas con el fuego (Agni) que podían ser animales domésticos, alimentos o soma. Había un Brahmán inmóvil como sacerdote testigo silencioso que intervenía si se transgredían normas. había sacrificios domésticos, otros acompañaban al nacimiento de un infante, iniciaciones, el matrimonio o la muerte. Por eso se llamaban dos veces nacidos, por esos rituales.

Había además sacrificios solemnes, larguísimos, caros y complejos, como la coronación del rey que podía durar hasta dos años. El más célebre era el sacrificio del caballo que era dejado libre vigilado por un año por 400 jóvenes. y luego era sacrificado con mujeres bailando alrededor del caballo. 


Los Brahma

La clase sacerdotal se fue profesionalizando. El entusiasmo lírico y adulador inicial de los Rig Veda dio paso a reflexiones más prolijas que se recogen en los Brahmana. Los Vedas y los Brahmana conforman la Sruti, la revelación oída. Aún no se conocía la escritura y se repetían generacionalmente. Aún luego de la escritura esta costumbre se mantuvo y mantiene. 

Comienza la especulación y reflexión filosófica ligada a los mitos del Rig Veda: ¿por qué se hace de esta forma? ¿Por qué se hace esto o lo otro?

El Brahmán sabe la palabra exacta que hay que decir para conseguir el efecto deseado. No hay gracia divina o suerte, pues el universo está ligado a causas y efectos. De ahí el rol técnico en los sacrificios, el ingeniero de la liturgia. El pueblo terminó dando la espalda a este tipo de religiosidad alejada y técnica.


Prajapati

Los himnos védicos contienen diversas cosmogonías: separación del cielo y la tierra, la disección del dragón por Indra, el sacrificio de un gigante primordial (Purusha), etc. El sacrificado es Prajapati. Así como se sacrificó a Purusha para crear el mundo, Prajati se sacrifica a sí mismo para originar el universo. Ambos son el mismo. Nace de una eyaculación cósmica: todo nace y decae. Cad sacrificio salva al mundo de decaer. 

Los dioses son mortales y mediante el sacrificio mantienen su inmortalidad adquirida. Es la fuerza cósmica de Brahman lo que sostiene el universo. 

Cansados de tanta religiosidad ritualista de los Brahmanes, algunos se retiran al bosque y practican el sacrificio interior mediante el ascetismo. Los ascetas aparecen en los Arankya (libros del bosque) que luego culminará en las Upanishad.


 

La vida social en la India Antigua: las castas y los varna

Basham, A.L., "La vida social de la India antigua", 24-36  


Tres grandes épocas: antigua (hindú), medieval (musulmán) y moderna (británico).

La primera etapa cubre unos 3.000 años, designada por arqueólogos como la cultura de Harappa. Desapareció cerca de 2.000 a.C., para dar paso a los arios de Asia Central, que nos legaron los Rig Veda, la literatura más antigua de India.

Alejandro Magno invadió la India en 326 a.C., luego apareció el Imperio de los Maurya, cuyo emperador más destacado fue Asoka. Por primera vez hubo un cetro único para India. Luego se desmoronó en reinos casi feudales. La cultura India tomó su forma clásica durante el Imperio Gupta en los siglos IV al VI. Pereció este Imperio a manos de los hunos de Atila y nunca logró establecer más un Imperio duradero unificado. Un período de gran inestabilidad termina con la conquista musulmana del s. XIII. 

Siempre hubo cambios y no hay un Oriente inmutable. La diferencia entre el norte Āryāvarta y el sur Dakshinapatha fue conocida desde hace dos milenios o más. Había tradiciones de unidad política pero no tan fuertes como algunos estudiosos modernos creen. Era más fuerte la creencia de la unidad cultural. El sánscrito era la lengua común. Su visión del Gobierno y el Estado es diferente a occidente. Antes del Estado estaba el Dharma: el curso legítimo de la conducta de un individuo. La función de la sociedad es promover el Dharma. El papel de la política es promover el orden social definitivo, fijo y preordenado. Normas generales como decir la verdad, venerar a los dioses, honrar a sus padres, etc. Y normas específicas por casta y según la posición de la persona en el orden social.

El sistema social está ligado al concepto de varna, que significa más que casta. Hay miles de castas, pero Varna solo cuatro desde siempre.

Se mencionan en el Rig Veda (s. IX o X a.C.), en el poema del hombre Purusa despedazado del cual surgen (1) el brahman o sacerdote, (2) el ksatriya o gobernante y guerrero, (3) el vaisya primero campesino y luego mercader y (4) el sudra, sea peón o criado. Quienes pertenecen a esas varnas, es como si fueran especies diferentes, como entre perro y caballo. Los tres primeros eran privilegiados y nacidos dos veces, una natural y otra en el ritual ario. Las castas son más importantes y a veces las personas no son conscientes del varna al que pertenecen.

Desde el punto de vista ortodoxo, hay tres objetivos de la vida: Dharma (piedad), Artha (Fortuna) y Kama (Placer). Si bien es cierto el Dharma es el principal, los tres son importantes y en equilibrio. Su búsqueda conduce a un cuarto fin, el moksa, la liberación del ciclo de transmigraciones.

Su intención con el texto es combatir la visión corporativista (o estructural, me parece) de la India, y demostrar que es profundamente individualista.Más que la salvación de la sociedad, busca la salvación del individuo. El “todo” no existe, para el budismo.

Antes del gobierno existía la sociedad, el orden social, y antes de éste, el individuo.