miércoles, 30 de abril de 2025

La Edad del Bronce Tardío

 

Liverani, Mario. “La Edad del Bronce Tardío” en: El antiguo oriente. Historia, sociedad y economía. pp. 357-380.


Los pueblos de las montañas y la edad oscura

Esta edad oscura corresponde al siglo XVI a.C. y separa a la Primera Dinastía del Bronce Tardío. Hay una disminución de la documentación que puede deberse a que se trata de una fase de afianzamiento de nuevas administraciones: la hurrita en Mitanni y la casita en Babilonia. Se atribuía a la llegada de pueblos indoeuropeos de las tierras altas anatólicas e iraníes. Los hurritas y casitas eran indoiranios, aunque la presencia de esos pueblos era ya un hecho anterior y conocido. Había también una visión de guerreros indoiranios que avanzaron hasta Egipto (hicsos), pero no hay evidencia de esto.La invasión a Egipto es anterior y fue muy diferente.

Lo nuevo sí fueron los elementos etnolingüísticos indoiranios y nuevas técnicas bélicas de caballos y carros ligeros de dos ruedas para dos pasajeros (en vez de asnos y carros pesados de cuatro ruedas para transporte de carga), llegadas desde las estepas de Asia Central. Las batallas hasta ese momento eran solo de infantería, cuerpo a cuerpo con jabalinas y flechas. Ahora serían infantería y carros.

Ciertamente hay una ruptura en el paso del Bronce Antiguo al Medio pero no la hay del Medio al Tardío, más bien hay continuidad. Hasta el siglo II con la Edad de Hierro no habrá fracturas.


Las innovaciones técnicas y sus repercusiones

Otras innovaciones fueron las corazas de escamas metálicas para proteger a hombres y caballos posiblemente por la difusión del arco compuesto, más fuerte y de mayor alcance que el simple. 

(El alcance efectivo en combate de un arco simple empleado en masa oscila en torno a los 175-200 m, mientras que el del compuesto ronda los 300 m. - Wikipedia)

Ideológicamente ya no era el rey o la divinidad con el instrumento de las masas anónimas la que ganaba batallas sino los carristas.

Eran caros y debían mantenerse permanentemente entrenados, por lo que se le pagaba con tierras, creando una aristocracia militar.

En el derecho, en los contratos de crédito aparecían frases que restaban valor a eventuales edictos de liberación, lo que les restó valor y dejaron de publicarse en el s. XVII y esto suma a la alianza entre el rey y la clase dirigente, en perjuicio de los campesinos: el ideal de rey justo desaparece y aparece el rey fuerte victorioso en su carro contra la infantería enemiga.

Entre otras innovaciones inicia la fabricación del vidrio opaco y coloreado (pasta). Hay escasez de piedras preciosas y se distingue entre el lapislázuli de montaña (el real) y el de horno (artificial). El centro de estas innovaciones ya no es la Baja Mesopotamia sino la Alta y Siria.

Hay reseñas escritas en tratados que son manuales tecnológicos incluyendo sobre la doma de caballos.


El sistema regional

Hay una reducción de la zona urbanizada y las zonas desérticas antes con grandes ciudades pasan a una economía más primaria de pastoreo seminómada. Los asentamientos en zonas de pluviosidad mantienen su continuidad sobre todo en costas y ríos. 

Hay un crecimiento demográfico y urbano en el Egeo y Egipto, disminución en Asia Central, hundimiento en el Indo y reducción en la zona de Oriente Medio. En el Bronce Tardío la hostilidad entre palacio y tribu es máxima. El centro de la política e intercambios comerciales se desplaza al Oeste a la Alta Mesopotamia y la franja Sirio-palestina hasta Egipto del Imperio Nuevo, desplazando a Asiria, Babilonia y Elam. Hay un limitado número de potencias en equilibrio, cada una con su zona de control, con relaciones horizontales (de alianzas con términos de hermandad y amistad) y verticales (de sumisión y fidelidad a cambio de protección y tributo - además de legitimación en el poder -, de siervos a señores).

Existen precedentes de este sistema regional desde la época amorrita pero es ahora más estable y más extenso, pero siempre al borde del conflicto, con una diplomacia muy compleja y permanente. Cuando se declara la guerra el sistema no desaparece sino que adopta otras reglas: los enemigos no son bárbaros ni invasores sino guerreros como nosotros.


El internacionalismo: comercio y cultura palatina

Hay un internacionalismo que hace difícil saber el origen de los objetos. El sistema se centra más en las cortes que en las casas de comercio y comercio y política están estrechamente unidos. La red comercial y la diplomática coinciden y el intercambio de mensajes está en función del intercambio de personas y bienes. Las comunicaciones tienen un valor intrínseco en mostrar las fórmulas internacionales que se consideran correctas derivadas de principios asiáticos como el rango, orden de los nombres según importancia y precedencia del nombre del destinatario antes que el del remitente así como los saludos, con augurios y menosprecio propio. La lengua es la babilonia en soporte cuneiforme, salpicado de peculiaridades locales. Los mensajeros son hábiles embajadores que contextualizan y añaden verbalmente a la misiva. Llevan cartas de presentación para los reyes intermedios en el trayecto, quienes estaban comprometidos con la seguridad del mensajero. A veces eran retenidos por años para presionar al interlocutor. Si eran saqueadas las caravanas, el territorio donde ocurrió indemnizaba a las víctimas y destruía el pueblo donde ocurrió. Sin embargo, en este sistema palacio se alejó del pueblo por lo que el pueblo impone un tributo inverso saqueando caravanas.

Cada reino tenía sus estrategias dinásticas que se ven en esas notas y las ofertas y requerimientos de bienes y mujeres. Circulan también especialistas como músicos, escultores y artesanos y hasta representaciones de divinidades con poderes sanadores.

Sobre los regalos (el tercer subsistema - comunicaciones personas y bienes), despejan el camino al comercio. Egipto envía oro, Babilonia lapislázuli, Khatti plata, Mitanni y Siria carros, caballos armas y vidrio, la costa siria lana púrpura, etc., con una delicada contabilidad de equivalencias, que generaban protestas, desinterés o alegría.

Estos intercambios a veces eran tributos o comercio y la línea es poco clara. Se anunciaban externamente de formas diversas a cómo se comunicaron internamente.


lunes, 28 de abril de 2025

Los nuevos pueblos en Mesopotamia

 

- Roux, Georges. "Los nuevos pueblos" en: Mesopotamia... p. 244-290


Los Pueblos Nuevos

Entre 2300 y 2000 a.C., en tiempos de los reyes de Acad, pueblos llegados de Turquía, entre ellos los hititas, iba a fundar un estado poderoso.

En 1595 los hititas tomaron Babilonia, poniendo fin a la primera Dinastía y abriendo el camino a los casitas. Los hurritas o mitanios forjaron un reino que iba del Meditarráneo a los Zagros.

Ambos eran pueblos indoeuropeos. 


Los indoeuropeos

Los Indoeuropeos son una gran familia lingüística a la que pertenecen todas las lenguas modernas europeas (salvo vasco y fino-ugrio), el armenio, hindú y otros dialectos de la India. Al haber compartido esa lengua proto indoeuropea, se asume compartieron modo de vida, ideología e instituciones.

Se sitúa en las estepas de la Rusia meridional el centro a partir del cual se habrían dispersado hacia el oeste por Ucrania, Moldavia, Los Balcanes, las llanuras de Polonia y Alemania. Penetraron Grecia por mar. Se supone que llevaron la Edad de Bronce a una Europa neolítica.

Luego se difundió en Creta la civilización minoica, que floreció hasta un cataclismo en el s. XV a.C. y luego fue conquistada por los aqueos. Mientras, otro grupo de indoeuropeos penetraba Siberia hasta el Yenissei.

Según una teoría clásica, una rama de los indoeuropeos puso fin a la civilización del Indo y destruyeron en 1550 a.C. la cultura de Harappa, lo que no es seguro. Pero sí es seguro que en el curso del segundo milenio a.C. penetraron en India.


Anatolia y los Hititas



Es un puente largo y compacto entre Europa y el continente asiático. Clima duro interno, suave en las costas, con terremotos. 

El poblamiento antiguo más notable es Çatalhöyük, también conocido como Çatal Höyük, Çatal Hüyük o Catal Hüyük con yacimientos neolíticos de 7000 a 5400 a.C. (casas unidas con ingreso por el tejado). Otras aglomeraciones se forman en las riberas del Bósforo.

La cerámica marrón o negra es reemplazada por cerámica pintada, algunas inspiradas en las cerámicas de Halaf y El Ubaid. Comienza la Edad de Bronce ahí cerca del 3500 a.C. Hacia el 2200 a.C., todas las ciudades se incendiaron y retroceden al nomadismo. Parece que fue obra de los luvitas, pueblo emparentado con los hititas. Poco a poco se reconstruyó y hubo una docena de reinos con pueblos autóctonos, hurritas y semitas. Hay pruebas de intercambio económico entre anatolios y asirios, especialmente lana y estaño para fundir este con cobre y hacer bronce. Había encargados de comercio asirios (Tamkaru) que vivían en Anatolia.

La palabra hitita realmente abarca tres pueblos: los luvitas (llegados del Oeste a Anatolia hacia 3200 a.C.), los palaítas y los nesitas (ambos dos o tres siglos más tarde, del Este por el Cáucaso). El nombre moderno deriva de los hijos de Heth que según la Biblia habrían habitado en Canaán en tiempos de Abraham y en el momento de la conquista israelita.


Hurritas y Mitanos

Hay pocos textos y los que hay son sobre rituales o textos adivinatorios llenos de términos oscuros. Hay que usar textos mesopotámicos, hititas y egipcios y estudiar la onomástica (los nombres). Muestran un contacto íntimo y prolongado con los mesopotámicos. Además los hurritas adoptaron la escritura cuneiforme y la lengua acadia, reservando su propio lenguaje para textos religiosos. Se sabe que empleaban campesinos y artesanos pagados mediante raciones y que los ricos se hacían adoptar para recibir tierras burlando las leyes de venta y herencia. La mujer ocupó una posición privilegiada y tenía derechos. 

Hacia 1600 a.C., todos los pequeños principados hurritas se fusionaron progresivamente hasta ser un gran reino llamado Mitani.

Por mucho tiempo se supuso que fue fundada por invasión de los pueblos indo arios (incluso hasta hay textos que invocan dioses védicos), pero ha sido combatida esta teoría.


Siria-Palestina y Egipto

En todas partes predominan nombres semitas. La mayor parte derivan de aldeas fundadas en el cuarto y quinto milenios a.C. La ciudad de Ebla (hoy Siria) se extendía del Tauro hasta el Éufrates.

Palestina mientras estaba dividida en múltiples principados sin influencia mesopotámica ni escritura, con relaciones con la costa libanesa y esporádicamente con Egipto. 

Egipto, fuerte y próspero, debía resistir invasiones de pueblos de “habitantes de las arenas”. Posiblemente a el caos del Primer Período Intermedio (2191-1911 a.C.) deben haber contribuido los nómadas de Sinaí y los pueblos sedentarios de Palestina.

Hacia 2200-2000 a.C., todas las ciudades palestinas serán quemadas y abandonadas, algunas para siempre. Se presume, por los nombres, que fueron invasiones amorritas, precedidas de invasiones de guerreros del norte. 

Egipto recuperará su unidad y Ebla se reconstruirá, sin embargo hacia 1850 a.C. el dominio pasa a Alepo. Palestina participa de algún modo de la civilización líbano-siria y entre 1800 y 1600 a.C. experimentará prosperidad. 

Hacia el s. XIX será cuando llegue Abraham desde Ur. Se cree que algunos textos mencionan a los ibri (hebreos), pero luego se ha descubierto el término habiru en mesopotámico que significa marginales, apátridas, lo que no descarta del todo la ecuación habiru = hebreo.

Los amorritas Palestino inquietan a Egipto y hacia 1720 ya algunso reyezuelos se habrían instalado en el Delta del Nilo. En el Segundo Período Intermedio los hicsos (término griego para jefes de países extranjeros) dominarán por 108 años hasta su expulsión en 1550 a.C.


Los casitas Introducción

Hacia 1750 muere Hammurabi. A pesar de que los hititas estaban por apoderarse de Anatolia Central y los amorritas gobernaban y se expandían en Siria, los hurritas al norte de Mesopotamia no eran un riesgo. El gran reino babilonio se debilitaba internamente: revueltas, pérdida de control de puertos del Golfo y desastres ambientales por salinización de suelos. Hacia 1600 ya era fácil su conquista por los hititas.

Los casitas sin embargo (antiguos bárbaros) toman el poder babilonio y lo restauran aunque ya se había reducido a sus fronteras originales del país de Acad. En esa decadencia, se dicta en 1646-1626 el Edicto de justicia que dio beneficios a los pobres.

Desde Anatolia se fueron haciendo incursiones buscando tierras que conquistar, siendo la mejor opción avanzar hacia Siria y luego siguiendo bien a Egipto o a Mesopotamia. El ejército hitita alcanzó el Éufrates y seguía hacia babilonia. 


Los reyes de Karduniash

Los casitas no dejaron nada escrito. Aparecieron por primera vez en Mesopotamia como tribus llamadas “casas” de tal o cual jefe. Sus noticias más antiguas son del 1800. Un siglo más tarde Kashtiliash sería rey de Hana con lo que inicia la dinastía casita en Babilonia. La lista de sucesores se interrumpe y los textos que hay están dañados. No hay tampoco mucha información sobre la organización, administración y estructuras sociales. Podría dar la idea de que fue una época de decadencia o estancamiento, pero se sabe que restauraron el orden y la paz, adoptaron la civilización sumerioacadia y en general fueron buenos soberanos mesopotámicos, o reyes de Karduniash que era toda la baja Mesopotamia. 

Estaba dividida en dos: al norte Asiria y al sur Babilonia.

Las excavaciones han mostrado una reducción de las ciudades y un aumento de los pueblos y aldeas, lo que podría sugerir una “vuelta a la tierra” en mejores condiciones.

De esta época son numerosas estelas de diorita de donación de terrenos.

Hacia el siglo XIV, los regalos entre los reyes Babilonios y Egipto son tantos que pareciera más bien que era un comercio a través de palacio.

Construyeron numerosos santuarios a divinidades sumerias y acadias y usaban la técnica de ladrillos crudos con relieves que fue algo nuevo y más tarde sería usado por los caldeos en Babilonia como en la puerta de Istar. En los palacios hay presencia de dioses sumerios. En el arte cultivaron el realismo, ampliaron los animales que representaban e hicieron un esfuerzo por preservar una civilización a la admiraban y sobre la cual siguieron construyendo. Las obras serían copiadas y enviadas a diversos lugares desde Anatolia hasta Egipto. Se impuso la lengua babilonia a la sumeria. 


Casitas, Asirios y reyerta de Imperios - Introducción

Durante el gobierno de los casitas, los egipcios enfrentarán a los hurritas en Mitani y luego a los hititas. Luego los asirios tomarán Mitani. 

Luego de la humillación de los hicsos, los egipcios se aseguraron de que no se repitiera esa situación, decidiendo combatir al enemigo y reduciéndolo a la servidumbre. Con ese objetivo Tutmosis III (1504-1450) hizo incursiones en Siria y Palestina. Sin embargo, al morir Tutmosis III, sus enemigos conservaron gran parte de Siria. Luego con Tutmosis IV (1425-1417) se establecieron relaciones pacíficas con los mitanios y hubo matrimonios reales. Quizás el temor común hacia los hititas lo justificaba.

El conflicto asirio babilonio fue muy prolongado durante todo el s. XIII. Los elamitas restablecieron el esplendor de su civilización y a la larga serán quienes derroten a los casitas en 1157.

Los casitas están ocupados en restaurar el reino de babilonia y no pueden pensar en expansión. Sólo los hurritas, aprovechando el vacío dejado por Hammurabi, estarán activos.


La época de Suppiluliumas

Entre 1400 y 1380 los lazos matrimoniales de egipcios y mitanos se ampliaron a otras naciones. Los asirios veían en egipto un posible aliado contra los hurritas. Los casitas valoraban la amistad con el poderoso Egipto y enviaron encargados con regalos y hubo enlaces matrimoniales.

Hacia 1380 subió al poder hitita Suppiluliumas que hizo campañas en Siria y tomó Alepo., ampliando la frontera hitita hasta el Líbano. Luego saqueó la capital mitania (Washshukanni) Los casitas se mantuvieron neutrales. 

Las campañas hititas en Siria y Palestina tuvieron efectos profundos y algunos reyezuelos prefirieron unirse a los invasores. Otros permanecieron fieles a Egipto, pero la ayuda no llegó.

Hacia 1350 hubo revueltas internas en el reino hitita y terminó desapareciendo en beneficio de Asiria que creció.


El tiempo de los tres conflictos

La resurrección de Asiria sí preocupó a los casitas y se van a ver obligados a intervenir para mantenerlos a distancia. Además, de la rivalidad entre egipcios e hititas en Siria-Palestina, se suma un tercer conflicto con los elamitas. Además había querella entre asirios e hititas y luchas con los amorritas.

Al llegar al poder Ramsés II (1304-1237) la guerra era inevitable. No hubo victoria definitiva y se firmó un tratado en 1284.

El conflicto asirio-babilonio comenzará en 1384. Los asirios ganaron terreno y en 1235 se apoderaron de Babilonia hasta que fue recuperada seis años después. 

El conflicto babilonio-elamita inició cerca de 1335. Había así dos enemigos: elamitas al este y asirios al norte. Los elamitas darán el golpe final en 1160.


sábado, 26 de abril de 2025

Cómo se citan las fuentes

Harvey, Gordon. Cómo se citan las fuentes (p. 9-62)

 

El saber no es un hecho aislado. Es fruto de un proceso de elaboración y contraste a partir de los conocimientos de otras personas, a quienes los estudiosos denominan "fuentes". 

Con frecuencia se distingue entre fuentes "primarias" y fuentes "secundarias", según el papel que desempeñen dentro de la exposición. Las fuentes primarias aparecen como datos sin interpretar; en sí, no entran a debatir o analizar el asunto objeto del trabajo. Para emplear una fuente primaria es necesario interpretar o deducir su significado. Las fuentes secundarias sí entran a debatir el asunto, y realizan deducciones y afirmaciones que pueden tanto aceptarse como rechazarse.

El hecho de reconocer o "documentar" las fuentes mediante las correspondientes citas y referencias no sólo denota la honradez y generosidad del autor, sino que también refuerza los argumentos expuestos.

El reconocimiento de las fuentes es por tanto una obligación, una ventaja y también un servicio que se presta.

Cuando aceptamos una idea y la utilizamos para construir nuestros argumentos, la cita nos ahorra volver a demostrar su validez; además, estamos poniendo de nuestro lado a la autoridad de dicha idea. Si, por el contrario, cuestionamos o reinterpretamos una idea, la cita de la fuente aumenta el interés de nuestros argumentos en cuanto que rebaten o puntualizan una postura ya publicada. 


PRIMER PRINCIPIO: El uso de las fuentes ha de hacerse de la forma más concisa posible, evitando que el razonamiento del autor quede difuminado por la presentación que se hace del pemamiento de otras personas, o que su voz acabe confundida con la cita de otras voces.


En los siguientes casos deben citarse literalmente las fuentes: • La postura del autor de la fuente está tan concisa y claramente definida que no es posible expresarla mejor. • Una determinada oración o frase en la fuente resulta especialmente gráfica o llamativa, o genuinamente típica y representativa del asunto que se está debatiendo. • Un párrafo importante resulta tan difícil, denso o rico que requiere un análisis detenido, lo que a su vez aconseja su reproducción para que el lector pueda seguir el análisis que escribe el autor. • El autor hace una afirmación de tal naturaleza que el lector desconfiado preferida conocer con exactitud y de primera mano lo que dice la fuente. Algo no infrecuente cuando se critica o no se está de acuerdo con la fuente; el lector quiere estar seguro de que la fuente se ha interpretado correctamente. La fuente ha de quedar suficientemente citada para no dejar dudas sobre su contexto y su significado. 


SEGUNDO PRINCIPIO: El lector no debe tener dudas de quien le está hablando: el autor (y el que cita) o la fuente.

TERCER PRINCIPIO: La relación entre la fuente incluida en el artículo y el argumento del mismo debe quedar siempre clara. 


LA REFERENCIA A LOS TíTULOS DENTRO DE UN TRABAJO: Deben subrayarse o escribirse en cursiva los títulos de: libros (como en la línea 7 de la página 17), colecciones, periódicos y revistas, obras de teatro, poemas largos, películas, composiciones musicales y obras de arte. Enmarcados entre comillas se escribirán los títulos de artículos sueltos, capítulos, ensayos, historias o poemas cortos. No deben subrayarse la Biblia ni sus libros, o documentos legales como la Constitución. La letra cursiva es equivalente al subrayado.


Uso de entrecomillado

a) Entrecomillar sólo lo necesario y cuando resulte especialmente gráfico.

b) La construcción de las frases debe adaptarse con agilidad a la inclusión de la cita.

Si fuera necesario añadir o cambiar una palabra de la cita para adecuarla a la frase empleada por el autor, la palabra modificada deberá enmarcarse entre corchetes [ ] .

No obstante, el recurso a esta fórmula engorrosa ha de restringirse al máximo; siempre que sea posible, las frases han de construirse de forma que la cita sea al pie de la letra. 

d) Elegir cuidadosamente el verbo que anuncia la fuente.



Normas técnicas

a) No poner una coma automáticamente antes de un entrecomillado

b) Al final de una cita entrecomillada irá una coma o un punto fuera de las comillas

e) Cuando se citan poesías, se utiliza una barra (/) para separar los diferentes versos, insertando un espacio antes y después de la barra

d) La puntuación final de un entrecomillado dentro del texto del trabajo se indicará con el signo que requiera dicho texto

e) En los demás casos se entrecomillará la fuente literalmente

Cuando en el párrafo de una fuente hay un error ortográfico o gramatical se incluirá, entre corchetes, la palabra latina [sic] después del error en cuestión, para aclarar que la incorrección procede de la fuente original. 

ELIPSIS U OMISIÓN DE PALABRAS CON PUNTOS SUSPENSIVOS: Los puntos suspensivos se utilizan para omitir palabras en medio del párrafo de una cita


Citas en bloques 

Para citar más de cinco líneas de un texto en prosa, o dos versos de una poesía, el párrafo puede reproducirse en forma de bloque con el texto sangrado.

a) Todas las líneas del bloque irán sangradas 10 espacios a partir del margen izquierdo, para separar claramente el bloque de la pausa en el párrafo.

b) Los bloques sangrados no van entre comillas; el sangrado sustituye a las comillas

e) El texto debe avisar al lector de quién va a hablar y qué es lo que va a escuchar.

d) La frase que introduce al bloque debe acabar con dos puntos

e) Una cita recogida en un bloque debe estar seguida de una reflexión o comentario que aclare la razón de la transcripción de la fuente citada. 

f) Las referencias entre paréntesis dentro del bloque citado se escriben antes del punto final de la última frase citada.


Notas discursivas  

En ocasiones, el autor pretende contar al lector algo que no explica directamente su argumento, ni reconoce o documenta una fuente. Las notas a pie de página y las notas al final sirven para estos propósitos. Se recomienda usarlas de forma restringida, excepto en las tesis y en trabajos de investigación más extensos. 


La cita de las fuentes

a) Siempre que se utilicen datos e información objetiva procedentes de una fuente.

b) Cuando se reproducen literalmente dos o más palabras seguidas, o incluso una sola palabra o un rótulo distintivo o especialmente llamativo

e) Al resumir, parafrasear o emplear de cualquier otra forma las ideas, opiniones, interpretaciones y conclusiones de otras personas

d) Cuando se utiliza el pasaje de una fuente por su especial estructura, su estrategia y ordenación o su método genuino y diferenciado

e) Al mencionar de pasada algún aspecto del trabajo de otro, siempre que no se trate de un trabajo bien conocido y de amplia difusión

** Ante la duda de citar o no citar una fuente, es preferible hacerlo


¿Cuándo no hay que citar?

a) Cuando la fuente y la localización de la página del párrafo relevante resultan obvias debido a una referencia anterior en el mismo párrafo del trabajo. Es importante, sin embargo, que el texto deje siempre claro dónde está recurriendo a la fuente, sin aportar ideas propias.

b) Al escribir sobre temas del dominio público o "conocimiento general". Pero debe citarse la fuente cuando, aun tratándose de información de común conocimiento, se escribe extrayendo una cantidad considerable de información de una sola fuente.

c) Las fases que se han incorporado al habla cotidiana tampoco se citan.

d) Cuando se usan frases o ideas surgidas en una conversación mantenida entre amigos, compañeros o profesores, incluidas las conversaciones a través del correo electrónico y otros medios teleinformáticos. Esta clase de ayudas puede reconocerse mediante notas en el texto (véase el apartado 2.4)


Métodos para las citas

Por "suficiente información" se entiende el nombre del autor de la fuente, el título de la obra y el volumen que la incluya, si lo hubiera, la fecha de publicación del volumen y, generalmente, el número de página del texto citado. Si se cita una revista, hay que mencionar el número de volumen y las páginas correspondientes. En el caso de los libros se debe proporcionar el lugar de publicación y, frecuentemente, el nombre de la editorial. Otras fuentes, como las electrónicas y las orales, requieren una atención más detenida (véase el apartado 4.2)


La mayoría de los estilos siguen uno de estos tres métodos básicos:

a) Notas secuenciales: Este método consiste en insertar una referencia numérica en formato de superíndice que remite al lector a una nota al final de la página (nota al pie) o al final del trabajo (nota al final)

b) Cita dentro del texto que remite al lector, en el estilo autor-página, a una lista alfabética de "Obras citadas". ** El estilo autor-página-año se adapta bien a los profesionales de las ciencias sociales (por ejemplo, antropólogos y lingüistas) que emplean tanto extractos de libros como de artículos.

e) Llamada de cita: Muchas revistas científicas requieren la identificación de cada fuente mediante un símbolo u otra marca, normalmente un número, aunque también puede ser una letra correspondiente a las iniciales del nombre o apellidos del autor. Cada vez que el texto se refiere a esa fuente, el número o letra aparecerá entre paréntesis o corchetes, remitiendo a una lista de "referencias" al final del trabajo. Con frecuencia, las fuentes se enumeran según el orden de aparición en el trabajo.


Reconocimiento de fuentes no citadas. Si esta clase de fuentes aportan una ayuda significativa en la elaboración del trabajo, el autor, aunque no las incluya en su lista de referencias, deberá expresar su reconocimiento a través de notas al pie, notas al final o un reconocimiento expreso. Al hacerlo demostrará su generosidad y sensibilidad intelectual. 


Uso incorrecto de fuentes: Plagio

Los plagios se producen cuando el autor hace pasar ideas, palabras o información de otra fuente como si fueran propias, omitiendo expresamente la referencia a su autoría verdadera.

En general, todo plagio adopta una de las formas siguientes:

a) Omisión de la cita de datos o información de una fuente

b) Omisión de la cita de una idea

c) Omisión del entrecomillado en un párrafo o en una .frase reproducida literalmente (la refiere pero la realidad es que no toma ideas sino palabras)

d) Omisión de la cita, tras servirse de la estructura u organización de las ideas expuestas en una fuente (El lenguaje es diferente del empleado en la fuente, pero el plagio sigue existiendo porque se ha reproducido la estructura intelectual y la presentación del tema de la fuente sin haberla citado)


Otros usos incorrectos de las fuentes 

a) Falsear las evidencias. Estas conductas atentan contra los principios básicos de la investigación académica (razonamientos válidos basados en datos y evidencias reales)

b) Colaboración deshonesta (se oculta lo sucedido y dos alumnos presentan trabajos más o menos idénticos que han elaborado juntos)
c) Trabajos duplicados o coincidentes anteriores

d) Inducción al plagio


Riesgos específicos al utilizar fuentes electrónicas 

En primer lugar, las fuentes a las que se accede a través de Internet parecen flotar en el espacio, de forma anónima, y cuesta muy poco incorporarlas a un trabajo (sin necesidad de llevar a cabo el paso intermedio de la transcripción); todo ello favorece el plagio casual y no tan casual.

En segundo lugar, la agilidad de la navegación por las páginas de Internet permite ver muchos documentos en poco tiempo, y el internauta puede caer en el hábito de seleccionar párrafos para sus trabajos sin prestar demasiada atención al contexto determinado en el que los ha encontrado.

En tercer lugar, aunque las publicaciones periódicas suelen estar editadas con seriedad y bien referenciadas, gran parte de la información en Internet no se elabora con el mismo rigor.

Las fuentes en Internet de dudosa fiabilidad no deben usarse en ningún caso.

Algunos problemas que presentan las fuentes electrónicas se derivan de la posibilidad de su modificación, e incluso su desaparición, pasado el tiempo, lo que dificulta el acceso de los lectores que deseen recuperar y verificar los textos citados.


Cómo evitar situaciones de alto riesgo 

1. No dejar la redacción del trabajo para el último minuto

2. No recurrir a fuentes secundarias para un trabajo, salvo permiso o petición expresa

3. Evitar basarse exclusivamente en una sola fuente secundaria en busca de información o de opiniones

4. Al tomar notas, esforzarse en distinguir las palabras y pensamientos propios de los recogidos en la fuente.

5. Redactar las notas de forma activa, no pasivamente.

6. No pretender hacerse pasar por una persona más culta y sofisticada de lo que se es.

7.  Hablar siempre con el profesor en caso de problemas personales que impidan la concentración, ante la confusión o el agobio por las fichas, o ante un bloqueo insuperable

8. No pedir prestado el trabajo de otro compañero

9. No redactar nunca un trabajo a partir de notas ajenas

10. No escribir los trabajos junto con un compañero

11.  No presentar un trabajo, o partes del mismo, que ya se haya presentado (o se pretenda presentar) para otra clase, sin el permiso por escrito de los profesores afectados. 

12. Guardar siempre una copia en disquete y salvar el archivo después de cada sesión de trabajo, y al final del mismo.