Vella, Stephen. “Newspapers”. En Reading Primary Sources: The Interpretation of Texts from Nineteenth and Twentieth Century History. Editado por Miriam Dobson y Benjamin Ziemann, 192-194, 198-200. New York: Routledge, 2008.
Periódicos como fuentes primarias.
En un nivel superficial, los periódicos informan de acontecimientos, pero más profundamente documentan las formas en las que lso reporteros y editores pensaban sobre su propia sociedad. Lejos de ser un espejo objetivo a menudo moldean los puntos de vista de sus lectores.
En palabras del historiador Roger Chartier, “las representaciones del mundo social son constituyentes de la realidad social”.
En un día o semana se producen más noticias de las que pueden aparecer en un periódico. Por lo tanto, la materia prima de los eventos noticiosos debe pasar por sucesivos filtros que reducen el rango de historias publicadas.
La tarea de la erudición es desmantelar las rutinas de comprensión y los códigos especiales del género periodístico, y examinarlos con cuidado.
Los estudiosos han llegado a apreciar los periódicos como fuentes y temas por derecho propio, no simples cúmulos de datos en los que sumergirse para respaldar las afirmaciones sobre el pasado hechas a partir de fuentes de archivo tradicionales, pero encuentran un gran desafío para evaluar la recepción que tuvieron los periódicos (es decir, cómo los lectores contemporáneos absorbieron, interpretaron y juzgaron los informes de noticias que se les presentaron). Una lectura inteligente de los reportes noticiosos y los editoriales puede permitir a los académicos discernir el tipo de marco institucional que los generó.
Kit de herramientas analíticas
Las preguntas que los académicos plantean a los periódicos se dividen generalmente en tres grandes categorías de investigación: la estructura institucional (el contexto social), el formato (el contexto textual) y el contenido (el texto). Cada uno de ellos incide en la forma en que se lee un periódico.
Por ejemplo, si son empresas, el Washington Post, entonces, en un sentido puramente comercial, es una corporación que vende lectores (consumidores con poder adquisitivo e influencia social) a otras corporaciones (mercado).
Sobre el contexto textual: ¿qué hacen los periódicos para atraer la atención hacia determinadas partes de la página, o para moverla en una dirección determinada?
Sobre el contenido, el texto: ¿cómo se escribió la nota? Observar sus elementos internos: que dice, qué no, que se espera que dijera, tamaño, letra, posición, etc.
Resumen
A la hora de interpretar periódicos, tenga en cuenta lo siguiente:
¿Cuál es el contexto social del periódico? ¿Quién es el dueño del periódico? ¿Quiénes son sus lectores?
¿Cuál es el formato del periódico? ¿Cómo se presentan los artículos, anuncios y otros contenidos en la página? ¿A qué contenido se le da más protagonismo para atraer la atención de los lectores? ¿Cuál contenido está “enterrado”, ya sea en un tamaño de letra más pequeño o en páginas menos prominentes?
¿Cuál es el contenido del artículo? ¿Qué sabemos del autor? ¿Quiénes son las fuentes del autor? ¿Cuáles son los supuestos o el punto de vista subyacente del autor? (Estos pueden ser partidistas, políticos, económicos, raciales o étnicos, regionales, geopolíticos y/o de clase, solo por nombrar algunos). ¿Qué información relevante se omite?