Mosterín, Jesus. India, 17-54
INTRODUCCIÓN
El marco geográfico
El río Indo se ubica al oeste de India, en Pakistán, en la provincia de Sind (Sindho- Indo).
En la India antigua no existía “India” sino Bharat, derivado del emperador Bharata.
La India histórica abarcaba Pakistán, India, Nepal, Bután, Bangladesh y Sri Lanka.
El subcontinente Indio puede dividirse en dos zonas, norte y sur separadas por el Río Narmada y los montes Vindhya. Al norte las llanuras del ganges con una meseta central, el Decán.
La cultura protourbana del Indo
Entre 3.550 y 2.500 a.C., se fueron extendiendo poblaciones de la región del Baluchistán en Pakistán hacia el este. Se conformó una cultura proto urbana en una región inmensa de 1,3 millones de Kilómetros cuadrados. Se han descubierto unos 150 asentamientos. Su extensión fue mayor que Mesopotamia o Egipto. Fabricaban cobre pero no hierro. Usaban las mismas pesas y medidas, la misma escritura y lengua, y la misma religión. Tenían preocupaciones de higiene pública y alcantarillado. Había un activo comercio. Floreció unos 500 años y luego decayó, por razones no del todo claras.
Muchos de los elementos culturales desaparecerían con la llegada de los arios.
Hinduismo
Los arios trajeron su lengua que daría lugar al védico, al sánscrito y a lenguas prácticas como el pali. Había otras lenguas y la diversidad hoy abarca unas 800, 23 de ellas oficiales. La lengua común es el hindi. La mezcla de arianismo con la cultura de los drávidas es el hinduismo.
Los árabes se establecieron primero en Sind en el s. VIII y luego de reptiles incursiones, ya para el s. XIII controlaban todo el territorio. Como había muchos grupos humanos denominaron genéricamente al territorio Hindustán, territorio de los hindús, por la lengua hindi. Luego los ingleses hindu, pero no eran un grupo uniforme. Aún hoy se defiende esa religión y cultura como lo ha hecho el Partido Nacionalista que defiende el Hinduismo.
Aportación al pensamiento
Al igual que en Grecia y China, en la India se ha desarrollado filosofía de modo independiente. Hay imprecisión cronológica en datos y fuentes. No hay una historiografía mínimamente fiable. Siempre ha sido un lugar de muchas culturas, muchas religiones, muchas lenguas y muchas formas de pensar.
LOS ARIOS EN LA INDIA
Pueblos originarios de Persia habían emigrado hacia el sur y llegaron hasta Mesopotamia cerca 1.600 a.C. Otros hacia el sudeste y llegaron hasta Afganistán y hasta India. Eran más atrasados en agricultura, no tenían cultura urbana y de escritura pero las armas y herramientas eran mejores. Entre 1.500 y 850 a.C., dominaron todo el noreste de la India. No conocían el hierro, la moneda ni el comercio. Su riqueza se medía por la cantidad de vacas. Eran tribus semi estables pero sin capital fija. Divididos en tres clases, campesinos y artesanos, guerreros o kshatrias y sacerdotes o brahmanes. Se añadió una cuarta, los siervos o shudras. Que formarían las cuatro varna del futuro sistema de castas.
Rig Veda y sus dioses
Textos escritos en védico, versión arcaica del sánscrito. Son himnos en honor a los dioses arios (deva) escritos entre 1.500 y 900 a.C. Agrupado en 10 libros llamados Mandalas. Con la introducción de la escritura hacia el s. V a.C. se fijaron definitivamente. Había para los dioses halagos con alabanzas y sobornos con ofrendas. Los vedas eran dioses buenos, luego los asura que eran una clase de dioses serán malos (demonios). Mitra garantiza el poder espiritual y los contratos. Varuna representa el imperio, el poder, el orden del universo. Asociado al concepto de rta, orden físico y moral del universo, comparable al ma’at egipcio. Luego se llamará Dharma. Son mandatos y oraciones para que se compadezca Varuna ante el que falla.
Todos los aspectos de la vida humana y la naturaleza manifiestan algún dios o demonio. Sólo hay dos diosas Ratri, la noche estrellada y Usas, la aurora. Indra es el más importante, se le dedican 250 himnos. Ocupa la posición similar a Zeus: el señor de la batalla, dios invencible. El mito fundacional habla del sometimiento de una serpiente, que además puede simbolizar el triunfo ario sobre el aborigen de piel oscura. Trae además las lluvia monzónicas. Después de Indra el siguiente más importante es Agni, con 200 himnos. es el fuego, el fuego del sacrificio y el fuego del hogar. Es el sacerdote y mensajero. También es el incendio devastador. Luego el dios Soma, con 120 himnos. Soma es la bebida litúrgica, similar a la cerveza.
Bajorrelieve en Ellora representando al dios Shiva, deidad posterior a los arios, cuyas creencias influirían en las culturas que se seguirían desarrollando en el Valle del Indo |
Especulación en el Veda final
El décimo mandala es el más reciente. Hay un cambio y los detalles mitológicos pierden protagonismo. Surge la duda, la especulación sobre el origen del mundo. Uno de los más frecuentes es la división del hombre Purusha, con solo un cuarto de su cuerpo se creó todo el mundo. Sus diferentes partes simbolizan las clases sociales y formas litúrgicas. Aparece el asceta desnudo, los yoguis itinerantes del Upanishad (a cada uno de los más de 200 libros sagrados hinduistas escritos en idioma sánscrito, de los cuales los más antiguos y representativos datarían aproximadamente de entre el 800 y el 400 a. C.) Hay un desarrollo de la especulación metafísica. Los dioses no pueden saber cómo se creó el mundo porque ellos también fueron creados.
Cultura aria tardía
A partir del s. IX los arios avanzaron hacia el este (Uttar Pradesh) que sería el centro de la cultura védica. Hubo grandes intervenciones en la naturaleza en ese avance (quema, tala). Las tribus empezaron a formar reinos y cerca de 900 a.C., parece haber tenido lugar la batalla de Kurukshetra. Hacia el 800 a.C., iniciaron expansión hacia el sur, se introdujo el hierro que ya para el 700 a.C. era de uso común. Los ganaderos se hicieron agricultores y sedentarios. Se facilitó la división del trabajo. Aparecieron comerciantes, aunque la moneda seguía siendo desconocida. La delimitación territorial empezó a ser más importante que el parentesco. Monarquías incipientes que rompían con lazos tribales y reyes divinizados. El sistema de castas que nacía tuvo su respaldo ideológico con los brahmanes que lo atribuyeron a un origen divino.
Los que no apoyaban castas se retiran al bosque y se hacen ascetas, que son esenciales en el pensamiento indio.
Ritos y sacrificios
Se quemaban ofrendas con el fuego (Agni) que podían ser animales domésticos, alimentos o soma. Había un Brahmán inmóvil como sacerdote testigo silencioso que intervenía si se transgredían normas. había sacrificios domésticos, otros acompañaban al nacimiento de un infante, iniciaciones, el matrimonio o la muerte. Por eso se llamaban dos veces nacidos, por esos rituales.
Había además sacrificios solemnes, larguísimos, caros y complejos, como la coronación del rey que podía durar hasta dos años. El más célebre era el sacrificio del caballo que era dejado libre vigilado por un año por 400 jóvenes. y luego era sacrificado con mujeres bailando alrededor del caballo.
Los Brahma
La clase sacerdotal se fue profesionalizando. El entusiasmo lírico y adulador inicial de los Rig Veda dio paso a reflexiones más prolijas que se recogen en los Brahmana. Los Vedas y los Brahmana conforman la Sruti, la revelación oída. Aún no se conocía la escritura y se repetían generacionalmente. Aún luego de la escritura esta costumbre se mantuvo y mantiene.
Comienza la especulación y reflexión filosófica ligada a los mitos del Rig Veda: ¿por qué se hace de esta forma? ¿Por qué se hace esto o lo otro?
El Brahmán sabe la palabra exacta que hay que decir para conseguir el efecto deseado. No hay gracia divina o suerte, pues el universo está ligado a causas y efectos. De ahí el rol técnico en los sacrificios, el ingeniero de la liturgia. El pueblo terminó dando la espalda a este tipo de religiosidad alejada y técnica.
Prajapati
Los himnos védicos contienen diversas cosmogonías: separación del cielo y la tierra, la disección del dragón por Indra, el sacrificio de un gigante primordial (Purusha), etc. El sacrificado es Prajapati. Así como se sacrificó a Purusha para crear el mundo, Prajati se sacrifica a sí mismo para originar el universo. Ambos son el mismo. Nace de una eyaculación cósmica: todo nace y decae. Cad sacrificio salva al mundo de decaer.
Los dioses son mortales y mediante el sacrificio mantienen su inmortalidad adquirida. Es la fuerza cósmica de Brahman lo que sostiene el universo.
Cansados de tanta religiosidad ritualista de los Brahmanes, algunos se retiran al bosque y practican el sacrificio interior mediante el ascetismo. Los ascetas aparecen en los Arankya (libros del bosque) que luego culminará en las Upanishad.