sábado, 5 de abril de 2025

La vida social en la India Antigua: las castas y los varna

Basham, A.L., "La vida social de la India antigua", 24-36  


Tres grandes épocas: antigua (hindú), medieval (musulmán) y moderna (británico).

La primera etapa cubre unos 3.000 años, designada por arqueólogos como la cultura de Harappa. Desapareció cerca de 2.000 a.C., para dar paso a los arios de Asia Central, que nos legaron los Rig Veda, la literatura más antigua de India.

Alejandro Magno invadió la India en 326 a.C., luego apareció el Imperio de los Maurya, cuyo emperador más destacado fue Asoka. Por primera vez hubo un cetro único para India. Luego se desmoronó en reinos casi feudales. La cultura India tomó su forma clásica durante el Imperio Gupta en los siglos IV al VI. Pereció este Imperio a manos de los hunos de Atila y nunca logró establecer más un Imperio duradero unificado. Un período de gran inestabilidad termina con la conquista musulmana del s. XIII. 

Siempre hubo cambios y no hay un Oriente inmutable. La diferencia entre el norte Āryāvarta y el sur Dakshinapatha fue conocida desde hace dos milenios o más. Había tradiciones de unidad política pero no tan fuertes como algunos estudiosos modernos creen. Era más fuerte la creencia de la unidad cultural. El sánscrito era la lengua común. Su visión del Gobierno y el Estado es diferente a occidente. Antes del Estado estaba el Dharma: el curso legítimo de la conducta de un individuo. La función de la sociedad es promover el Dharma. El papel de la política es promover el orden social definitivo, fijo y preordenado. Normas generales como decir la verdad, venerar a los dioses, honrar a sus padres, etc. Y normas específicas por casta y según la posición de la persona en el orden social.

El sistema social está ligado al concepto de varna, que significa más que casta. Hay miles de castas, pero Varna solo cuatro desde siempre.

Se mencionan en el Rig Veda (s. IX o X a.C.), en el poema del hombre Purusa despedazado del cual surgen (1) el brahman o sacerdote, (2) el ksatriya o gobernante y guerrero, (3) el vaisya primero campesino y luego mercader y (4) el sudra, sea peón o criado. Quienes pertenecen a esas varnas, es como si fueran especies diferentes, como entre perro y caballo. Los tres primeros eran privilegiados y nacidos dos veces, una natural y otra en el ritual ario. Las castas son más importantes y a veces las personas no son conscientes del varna al que pertenecen.

Desde el punto de vista ortodoxo, hay tres objetivos de la vida: Dharma (piedad), Artha (Fortuna) y Kama (Placer). Si bien es cierto el Dharma es el principal, los tres son importantes y en equilibrio. Su búsqueda conduce a un cuarto fin, el moksa, la liberación del ciclo de transmigraciones.

Su intención con el texto es combatir la visión corporativista (o estructural, me parece) de la India, y demostrar que es profundamente individualista.Más que la salvación de la sociedad, busca la salvación del individuo. El “todo” no existe, para el budismo.

Antes del gobierno existía la sociedad, el orden social, y antes de éste, el individuo.