jueves, 3 de abril de 2025

Los hechos y la crítica histórica. Antoine Prost

Abstracto: Hechos y Crítica Histórica

  • El público generalmente cree que la historia se basa en hechos que deben ser conocidos, lo que se refleja en protestas sobre programas de historia.

  • La historia, a menudo, se reduce a un esqueleto de hechos datados, lo que implica que aprender y memorizar hechos es la forma tradicional de estudiar historia.

  • Existe una diferencia clave entre la enseñanza y la investigación: en la enseñanza, los hechos son solo hechos, mientras que en la investigación, es necesario construirlos.

El Método Crítico

  • La historia, tal como se enseña, procede en dos tiempos: primero, conocer los hechos, y luego explicarlos, una dicotomía teorizada por la escuela "metódica" a finales del siglo XIX.

  • Langlois y Seignobos consideraban que los hechos son las piedras para construir la historia, seleccionados y descartados mediante la crítica.

  • Otorgar al discurso del historiador un estatuto científico, asegurando que no sea solo una opinión subjetiva, sino una verdad objetiva, es crucial.

Los Hechos como Pruebas

  • Los hechos son el núcleo duro del discurso histórico, aquello que resiste la contestación.

  • Los historiadores deben dar referencias para que el lector pueda comprobar lo que se afirma, siguiendo la regla profesional desde la escuela metódica hasta la de los Annales.

  • Según Marc Bloch, una afirmación solo tiene derecho a producirse si puede ser comprobada, lo cual refleja una moral de la inteligencia.

La Importancia de la Verdad Objetiva

  • La idea de una verdad objetiva basada en hechos es constitutiva de la historia, buscando siempre afirmaciones hechas sin prueba.

  • Los historiadores siempre buscan las afirmaciones hechas sin prueba.

  • La preocupación por la administración de la prueba es esencial para la referencia obligada en la historia.

Las Técnicas de la Crítica

  • El método crítico, detallado por Langlois y Seignobos, se centra en construir hechos a partir de documentos escritos, particularmente textos de archivo.

  • La crítica implica poner un documento en relación con el conocimiento existente sobre el tema, lugar y momento a que se refiere.

  • La crítica externa examina las características materiales del documento, mientras que la crítica interna se centra en la coherencia interna del texto.

Crítica Externa vs. Crítica Interna

  • La crítica externa, apoyada en ciencias auxiliares como la paleografía y la diplomática, distingue documentos auténticos de falsos o modificados.

  • La crítica externa ayuda a restablecer el documento original, como en la edición crítica de textos antiguos, comparando manuscritos para hallar la versión más cercana al original.

  • La autenticidad de un documento no garantiza su sentido, por lo que la crítica interna examina la coherencia del texto y su compatibilidad con otras fuentes.

Ejemplos de Crítica en el Siglo XX

  • El análisis crítico puede revelar contradicciones en textos históricos, como en el caso del supuesto llamamiento del Partido Comunista Francés en 1940.

  • La crítica interna puede cuestionar la veracidad de la información, como en el caso de las afirmaciones sobre Jean Moulin y la información proporcionada a un espía soviético.

  • Los métodos críticos buscan responder preguntas simples sobre la procedencia, conservación, autoría, sinceridad y exactitud de un documento.

Distinción entre Testimonios Voluntarios e Involuntarios

  • Los testimonios voluntarios, como crónicas y memorias, son creados para informar, mientras que los involuntarios, como correspondencia privada o diarios íntimos, no tienen esa intención.

  • La habilidad de los historiadores consiste en tratar los testimonios voluntarios como si fueran involuntarios, interrogándolos sobre cosas distintas de las que querían decir.

  • El historiador analiza los discursos pronunciados para obtener una mentalidad, una representación de la guerra, de la sociedad, de la nación.

Crítica de Interpretación y Representaciones Colectivas

  • Es necesario acertar con el sentido del texto, considerando el contexto y la evolución de los conceptos a lo largo del tiempo.

  • Todo texto está codificado con un sistema de representaciones que se corresponde con un vocabulario concreto.

  • Tomar en consideración las "representaciones colectivas" resulta indispensable para una correcta interpretación de los textos.

El Espíritu Crítico del Historiador

  • La crítica no es solo cuestión de sensatez, sino una actitud aprendida que distingue al historiador profesional del aficionado y del novelista.

  • La actitud crítica implica cuestionar el origen de los documentos y hechos, como en el caso de las estadísticas de huelgas, en lugar de aceptar la veracidad de las cifras oficiales.

  • La actitud crítica no es natural, sino un esfuerzo consciente para refrenar nuestros movimientos espontáneos y adoptar una actitud antinatural, como aprender a nadar.

La Crítica es Antinatural

  • Según Charles Seignobos, la crítica se opone al giro normal de la inteligencia humana, que tiende a creer lo que se le dice, especialmente si está escrito o proviene de una autoridad oficial.

  • Seignobos destaca la importancia de distinguir entre "preciso" y "exacto", advirtiendo que un dato muy preciso puede ser falso.

  • Seignobos llama a resistir el prestigio de las autoridades oficiales y a no ceder a la sugestión de cifras precisas, valorando más una cifra aproximada que decimales ilusorios.

Testimonios Directos e Imágenes

  • En la época actual, se concede un valor excesivo a la palabra de los testigos directos, pero la memoria puede ser menos fiable que las indicaciones materiales proporcionadas por un documento.

  • La fotografía puede ser engañosa, y es esencial realizar una crítica en términos de representaciones colectivas antes de utilizar imágenes.

  • Ni la crítica de los testimonios orales ni la de las fotografías o películas difieren de la crítica histórica clásica.

Conocimiento por Huellas

  • La importancia del método crítico radica en que la historia se refiere al pasado y su conocimiento se basa en huellas.

  • No podemos definir la historia como el conocimiento del pasado, ya que el carácter de pasado no basta para definir un hecho o un objeto de conocimiento.

  • Esta constante nos impide especificar la historia por su objeto, ya que puede interesarse tanto por el sílex como por la población, o incluso por el clima.

Hechos Históricos por Posición

  • Según Seignobos, no hay hechos históricos por naturaleza, sino por posición, siendo histórico todo hecho que ya no se puede observar directamente porque ha dejado de existir.

  • La historia no es una ciencia, sino un medio de conocimiento, ya que todo conocimiento histórico es indirecto y se basa en razonamientos sobre documentos.

  • Si los actos que se trata de conocer no hubieran dejado ninguna huella, no sería posible ningún conocimiento de ellos.

La Historia como Conocimiento Basado en Huellas

  • Como tal proceso, la historia es un conocimiento basado en huellas y un trabajo sobre objetos perdidos.

  • El historiador trabaja sobre esas huellas para reconstruir los hechos, y las reglas del método crítico son fundamentales.

  • Un hecho no es otra cosa que el resultado de un razonamiento que se obtiene al aplicar las reglas de la crítica sobre las huellas del pasado.

El Bazar de los Hechos Históricos

  • Lo que los historiadores llaman "hechos históricos" constituye un auténtico "bazar" de afirmaciones verdaderas resultantes de una elaboración metódica.

  • Si bien este procedimiento es el único posible para conocer el pasado, no es exclusivo de la historia, ya que politólogos, especialistas de marketing, economistas y sociólogos también interpretan huellas.

  • La escuela metódica buscaba hacer de la historia una "ciencia" en todos los sentidos, combatiendo contra la historia "filosófica" o "literaria".

La Historia como Ciencia de la Observación

  • La escuela metódica aspiraba a que la historia fuera una ciencia de la observación, aunque con observaciones indirectas y menos fiables que las de otras ciencias.

  • Los historiadores de la escuela metódica soñaban con un repertorio exhaustivo de textos disponibles, depurados críticamente y puestos a disposición de los historiadores.

  • H.-I. Marrou se mofaba de aquellos eruditos positivistas que creían que la historia se construye acumulando "hechos", sin construirla en modo alguno.

La Caricatura de la Historia

  • La mayoría de los historiadores, cuando imparten cursos o escriben obras de síntesis, siguen el esquema de Seignobos, reutilizando el trabajo de sus colegas.

  • El dominio de la historia es tan vasto que sería absurdo descartar el trabajo de otros, siempre y cuando cuenten con las garantías metodológicas requeridas.

  • La disociación entre el establecimiento de los hechos por el método crítico y su posterior interpretación no es lógicamente sostenible.

El Círculo Vicioso de la Crítica

  • La exposición clásica del método histórico sitúa la crítica como fundamento lógico, pero solo un historiador experimentado está preparado para practicarla.

  • La ingenuidad fundamental de la escuela metódica radica en la simplicidad de la secuencia documento/crítica/hecho.

  • Los historiadores de la escuela metódica privilegiaban los documentos de los archivos públicos, lo que les impedía ser conscientes de su propio planteamiento.

No Hay Observación Sin Hipótesis

  • La historia no puede proceder a partir de los hechos: no los hay sin preguntas, sin hipótesis previas.

  • Incluso los investigadores que se ocupan de los periodos construyen su historia a partir de preguntas, aunque éstas permanezcan implícitas.

  • Paul Lacombe señala que la observación requiere previamente la concepción de una hipótesis, lo cual guía la atención del historiador.

La Importancia de las Preguntas

  • L. Febvre comparaba a los historiadores que no se plantean preguntas con campesinos que llevan a los animales a pastar sin elegir el mejor lugar.

  • La escuela metódica no logró establecer la interdependencia entre hechos, documentos y preguntas, aunque Seignobos reconociera que se acude al documento para interrogarlo.

  • La deontología sobre la forma en que se establecen los hechos continúa siendo la regla de la profesión, respetando los principios de la crítica.

Conocimiento y Fiabilidad

  • Lo que está en juego en la fase del establecimiento de los hechos es la fiabilidad o la verdad del texto que el historiador dará a sus lectores, de eso depende el valor de la historia como "conocimiento".

  • El aprendizaje del oficio descansa a la vez sobre el planteamiento crítico, el conocimiento de las fuentes y la práctica de la interrogación.

  • Lo que debemos hacer, si queremos impugnar una determinada lectura de la historia, es producir otros hechos, otros datos, otras referencias.