Foster, Benjamin y Karen Polinger Foster. Las civilizaciones antiguas de Mesopotamia, pp. 7-93.
EL INICIO
La civilización que surgió donde hoy es Irak se formó geológicamente al final del Plioceno e inicios de Pleistoceno, afectada por calentamiento y enfriamiento climático.

PLIOCENO
El Plioceno es una división de la escala del tiempo geológico que se extiende desde hace los 5 millones de años hasta los 2,5 millones de años aproximadamente. Su nombre proviene de las palabras griegas pleion, ‘más’, y xeno, ‘nuevo’, y hace referencia a la proliferación de la fauna moderna, esencialmente, mamíferos. El clima del Plioceno pasó de cálido a frío con estaciones marcadas hacia el final del mismo, lo que continuó con el descenso de la temperatura durante el Pleistoceno. En el Plioceno se formó el itsmo de Panamá que separó los océanos Atlántico y Pacífico, y cortó las corrientes cálidas ecuatoriales. A consecuencia de esto, ambos océanos se enfriaron, en especial, las aguas árticas y antárticas. El clima más frío y seco redujo las plantas tropicales a una estrecha franja ecuatorial, mientras que al tener la Tierra estaciones muy marcadas, aumentaron los árboles de hoja caduca. La fauna continental y marina eran esencialmente modernas, a pesar de que la fauna continental tenía un aspecto algo más primitivo que la actual. El primer homínido reconocible, el Australopithecus, apareció en África en esta época y surgieron, además, otras especies de homínidos, como el Homo habilis y el Homo erectus, que se consideran antepasados directos del Homo sapiens.
PLEISTOCENO
El Pleistoceno es una división de la escala del tiempo geológico que se extiende desde los 2,6 millones de años hasta los 11.700 años aproximadamente. Su nombre proviene de las palabras griegas pleistos, ‘lo más’, y kainos, ‘nuevo’, y hace referencia a las apariciones de la fauna más moderna. Esta época se caracterizó por la ocurrencia de una serie de glaciaciones, al menos 5, intercaladas con épocas un poco más cálidas, por lo que es conocida como la “edad del hielo”. Se cree que al menos el 30% de la superficie del planeta estuvo cubierta por los hielos glaciares y, debido a la escasez de lluvias y a la acumulación del agua en los hielos polares y en el resto del planeta, los mares descendieron al menos unos 100 m por debajo del nivel que tienen hoy. Para esta época los continentes ya se encontraban en su posición actual. El Pleistoceno fue la primera época en que apareció el Homo sapiens y, para el final de ella, los humanos ya se habían expandido por todo el planeta, aprovechando los puentes terrestres y de hielo dejados por las glaciaciones y el bajo nivel del mar. La megafauna y el predominio de los mamíferos son característicos de esta época. Sin embargo, el mamut, el mastodonte, el oso de las cavernas, el tigre dientes de sable y otros grandes mamíferos que vivieron en este tiempo se extinguieron hacia el final del mismo, principalmente, en Norteamérica y Sudamérica (73% de los grandes mamíferos y 80% de los géneros de mamíferos respectivamente).
Dependiente de los dos ríos principales, el Tigris y el Éufrates.

Hace unos 10.000 años hubo, luego de un frío seco, un período cálido y húmedo que formó su apariencia desértica y de llanuras aluviales.
Se le llamó al sur Shinar, Sumer o Kengir y al norte Wari luego Akkad. En 1700 a. C. se unen y forman Babilonia. Luego se denominó el sur Caldea y el norte Asiria. Y desde la invasión musulmana de 637 se llama Irak. Durante el siglo XX se le llamó a toda la región Mesopotamia, aunque algunos la usan para referirse a ella antes de la invasión musulmana, y luego la llaman Irak.
Dado que una de las formas más comunes de referir a las civilizaciones es su tecnología, podemos dividir según la tecnología usada. El Paleolítico coincide con el Pleistoceno y del Mesolítico en adelante con el Holoceno.

Hace unos 8.000-10.000 años se inició la revolución del Neolítico y la domesticación de plantas y animales. Hay evidencia de cómo se produjo pero no hay tanta para explicar por qué se produjo. El éxito agrícola generó crecimiento de la población y poblaciones con algunas docenas de casas. Algunas pocas con algún significado religioso. Se utilizaron nuevos materiales como la obsidiana (de Turquía) y la cerámica (arcilla cocida) y la cultura material en Ubaid encuentra herramientas simples y vasijas.
Aparte de la agricultura, una segunda transición fue el descenso de los agricultores de las estribaciones (grupo de pequeñas montañas que derivan de un sistema orográfico mayor, dígase cordillera o sierra) a las llanuras, incrementando pastoreo, mayores necesidades de irrigación y modificando de forma importante el entorno, todo esto desde 5.900 a 4.300 a.C.
En los poblados se observa una naciente jerarquía.
LA CUNA DE LA CIVILIZACIÓN
No hay una ruptura visible entre Ubaid y la gran Uruk (10 km de murallas), pero la tradición literaria lo refiere como súbita. Cerca de 3.600 a.C. se construyen grandes edificaciones.

Los dioses Mesopotámicos eran similares a los humanos con sus defectos y deseos, algunos muy implicados en los asuntos humanos, otros más alejados.
En general durante la segunda mitad del cuarto milenio a.C., se desarrollaron varios asentamientos jerarquizados y dependientes de Uruk. Hay teorías sobre su origen, como la necesidad de controlar recursos o territorio. Hay vestigios de la cultura de Uruk en Turquía y Siria.
Uruk impuso una estética que perduró en el arte de pueblos siguientes: Cabeza de Uruk (primera representación de una mujer), Vaso de Uruk (vaso de Warka) y sellos cilíndricos.
La teoría económica y social sugiere que los excedentes generaron posibilidades de riqueza, poder y prestigio, lo que contribuyó al modelado de las sociedades, apoyado por herramientas ideológicas. No fue a pura fuerza.
La invención de la escritura fue de los logros más sorprendentes de Uruk. Su técnica cuneiforme perduró por 3.000 años. Parece haber sido desarrollado expresamente para representar la lengua hablada. Como antecedente había cantidades en sobre de arcilla (con sellos cilíndricos para denotar su origen), pero no eran números fijos pues un mismo símbolo podía representar diferentes cantidades según el objeto.
Sin embargo, aún con todos estos avances, los posteriores Sumerios tenían información escasa sobre Uruk.
LAS PRIMERAS CIUDADES ESTADO
Hacia finales del cuarto milenio, Uruk dejó un vacío cultural. Se llenaría con otras formas locales. Ciudades que constituían una liga o federación. Ur (sede del santuario del dios de la Luna - Nanna) y Shuruppak eran parte de ella, al igual que Kesh, santuario de la diosa del nacimiento. Mucho orden en las parcelas para regadío. En el tercer milenio a.C., Tumbas Reales revelaron contactos internacionales. Acostumbraron entierros masivos, el poderoso y toda su familia y corte, como sucedió con Gilgamesh. Entierros con joyas, instrumentos musicales y otros elementos de cultura material con elementos de muchos lugares.
Según la Lista de Reyes sumerios, fue un don de los dioses, empezando con Etana de Kish (norte de Sumer). Hay una sección antes de que el diluvio arrasase (ver https://es.wikipedia.org/wiki/Utnapishtim y la historia de Atrahasis).
En Shuruppak, miembro de la liga y encabezada por el rey de Kish, había actividades intelectuales, administrativas y comerciales. Añadieron sus propias palabras al idioma sumerio escrito. Se han recuperado tablillas e impresiones de sellos. Una red de funcionarios y comerciantes de unas 20.000 personas. Hacia 2.400 a.C. hubo una invasión y fue reducida a cenizas.
En los años siguientes Lagash y Umma liberadas de su vínculo con la liga kishita combatieron por tierras. La Estela de los Buitres (por la imagen de buitres sobre los cuerpos de muertos) conmemora la victoria de Eannatum, gobernante de Lagash sobre Umma.
Lagash siguió prosperando, con el arado sembrador que tenía un embudo encima del que caían semillas con regularidad y precisión, como relatan los manuales.
Dilmun (tal vez Bahrein) era un centro mercantil para intercambiar grano, lana, tejidos, plata, resinas por cobre y estaño, componentes esenciales del bronce para armas y herramientas. Textos sobre las preocupaciones y logros de los gobernantes de Lagash permite conocer mejor la época, así como unos 1200 archivos administrativos. Uruinimgina (o Urukagina) adoptó el título de Rey en 2350 a.C., que no se solía usar, instituyó nuevo orden en el que dioses eran primordiales, pero fracasó y debió retractarse de algunas medidas.
Lugalzagesi, dirigente de Umma alimentó la ambición de los reyes sumerios de gobernar todo Sumer como un único territorio.
Enlil era un dios irascible, y molesto por discusiones envió plagas e instauró el celibato. Enki, dios de la sabiduría ayuda a Atrahasis a evitar desastres. En epopeya de Gilgamesh dice:

REYES DE LAS CUATRO PARTES DEL MUNDO
A pesar de las conquistas de Lugalzagesi, la unificación vendría de un nuevo orden impuesto por Sargón, procedente de Akkad, cerca de 2279 a.C.
Leyenda cuenta que fue abandonado en un cesto a la deriva en el Eufrates. hay otras historias similares y otras historias explican el ascenso de Sargón. Proveniente del norte, conquistó muchas tierras con su gran ejército, llamado victorioso en treinta y cuatro batallas, avanzó a Irán y Turquía. Reconstruyó Kish pero se estableció en Agadé (ubicación aún desconocida). Nombró a su hija Enheduanna sacerdotisa de la luna en Ur. Ella escribió himnos y un poema autobiográfico.
Con motivo de la sucesión de su hijo Rimush hubo revueltas y éste fue asesinado en 2270 a.C. Sucedido por su hermano Manishtusu quien aumentó su territorio y se estableció en Lagash, que prosperaba de nuevo.
En el año treinta y siete, Naram-Sin, su hijo, se convirtió en símbolo de grandeza por los siguientes dos mil años. Hizo reformas administrativas importantes, evolucionó la escritura, y se dieron las expresiones pictóricas más bellas de los acadios. Llevaba un casco con cuernos que simbolizaba que había asumido con los honores de los dioses, quienes autorizaron la veneración del líder, al que a veces se refería como “dios de Agadé”.
Rompe con la tradición de que la nobleza descendía del cielo y asciende al cielo según la obra la Estela de la Victoria (triunfo sobre los Lullaby en Montes Zagros - Irán). El imperio siguió prosperando. Construyó Ekur, templo de Enlil en Nippur, pero luego lo derribó y se atribuyen malas fortunas a esto. Muchos despreciaban la arrogancia acadia y haber eliminado el título de rey de Kish, pues usaba rey de Akkad. Hubo así una revuelta en su contra pero prevaleció (por el amor que Ishtar le dispensaba, dicen textos). Si bien su hijo asumió, el imperio se debilitó y siguió un período de anarquía.
Lagash sacó provecho del declive del poder acadio en Sumer. Uruk resucita también y su rey Utu-hegal adoptó el nombre de Naram-Sin (rey de las cuatro partes del mundo), pero falleció por ahogamiento accidental en 2113 a.C.
En Ur, Ur-Nammu construyó el primer zigurat de muchos que se hicieron por él y por gobernantes posteriores. Sucedido por su hijo Shulgi, hubo edad de oro de la literatura, el más destacado Gilgamesh. Había un sistema formal de educación para conocer estos textos y repetirlos, por la importancia de la tradición, la realiza y que reconociera valores.
Esta sociedad descansaba sobre el trabajo de serviles, documentado por más de 35.000 registros administrativos. El éxito fue la meticulosa planificación. Sin embargo, problemas económicos surgieron. En la hacienda acadia había pocos fijos y muchos arrendatarios. En cambio en Ur, obreros mantenidos por el gobierno cultivaban sin respetar rotación de cultivos y a costos más altos, decreciendo la productividad. Había amenazas del norte: los hurritas, pueblo de Asiria (Irán noroccidental) y al oeste los amorreos amenazaban desde Siria. la poesía retrata un cuadro desalentador, de desorden y pestilencia. Luego empezaron las hambrunas: había comida pero el precio era elevado. Grandes equipos de obreros se rebelaron. Los elamitas aprovecharon en 2004 a.C. saquearon la capital. Los poetas narran el fin de Ur.
LA ERA DE HAMMURABI
Tras la caída de la Tercera Dinastía, los amorreos se extendieron. Se acoplaron mediante imitación servil (simplemente mentir sobre antecedentes y colarse en historia de Ur o Acadia según fuera necesario); afirmación pragmática de costumbres y actitud comercial y hacer alarde de su pasado amorreo pero adscribiendo a un mito de orígenes ancestrales, reyes que moraban la tierra. Alianzas constantes y cambiantes y una dinámica actividad comercial.
Hammurabi (1792-1750 a.C.) es el arquetipo del monarca amorreo triunfador. Basado en Babilonia fundó un imperio. Hizo suntuosas restauraciones de centro de culto y convirtió a Babilonia en centro político, religioso y económico. El sistema de ciudades-estado fue absorbido hasta formar un estado territorial babilónico. La correspondencia revela atención e involucramiento en detalles en todo el imperio. Famoso por su Código Legal en una estela de basalto, con figura de rey con tocado sumerio y levantando mano como acadios, con la presencia de Shamash dios del sol y juez supremo. Hay pocos registros de la aplicación individual del Código pero muchos edictos que aliviaban cargas de empobrecidos. Hubo esclavitud adquirida o sobrevenida por deudas por altos intereses. Hay textos con recetas de cocina y el tema amoroso sexual está muy presente en literatura y cultura material.
De esta época es Epopeya de Gilgamesh, poemas compuestos en Tercera Dinastía se transformaron.
El dominio amorreo tiene lugar tras la muerte de Hammurabi. Además de revueltas, el Éufrates cambió cauce (tal vez por acción humana) y hubo hambrunas. En Turquía se estaba formando el pueblo de los hititas. El último rey de Babilonia fue derrotado por Mursilis rey hitita. Pero no gobernó sino que cedió poder a los casitas, un nuevo pueblo que penetraba Irak por el noreste, que crearon nueva dinastía y reino.