martes, 27 de agosto de 2024

Los marxistas bitánicos

26 de agosto 2024

En Gran Bretaña, por su parte, se desarrolló un movimiento llamado los marxistas británicos. (Sobre autores marxistas en general ver aquí y aquí)

Surge en 1966 el concepto de historia desde abajo, con indagaciones alternas. Estudian lo popular, los oficios y hay un cambio en las fuentes: historia oral, aportes de la antropología y la sociología. Se estudia la cultura popular: diversiones, sociabilidad, etc.

El tema de la transición del feudalismo al capitalismo, el concepto de clase (y sus luchas) y los modos de producción son muy importantes. La economía es esencial de base.

Busca un público lector más amplio, lo cual paradójicamente revivió interés por la historia tradicional. 


Premisa básica: Hay actores sociales históricos anónimos, que se reconocen como agentes y cuyas acciones impactaron.

Polémica: quienes conforman una clase, discusión sobre los criterios. Además, las clases si bien es cierto estaban segregadas, había costumbres compartidas.

Crítica: no se atienden sectores fuera de estas clasificaciones, por ejemplo mujeres no empleadas formalmente o trabajadores no asalariados. Además que sobredimensiona lo económico, minimizando las acciones y experiencias de la clase trabajadora. 


Autores como George Rudé, Christopher Hill, Eric Hobsbawm, E. P. Thompson, Raphael Samuel, Eugene Genovese, Carlo Ginzburg, Rodney Hilton, Dorothy Thompson, Maurice Dobb

Pertenecían casi todos al Partido Comunista pero muchos lo abandonaron en 1956 con la invasión a Hungría.

Crearon en 1952 revista Past and Present

Esencial: De tendencia estructuralista en la que las relaciones sociales son decisivas en la formación de la conciencia de clase. Incorpora la perspectiva cultural al determinismo económico.

Problemática común: dónde inicia y termina una clase, qué es capitalismo, qué es feudalismo.

Clases interrelacionadas, reconoce agencia de clases bajas.


Studies in the development of capitalism (1946, Dobb): Origen del capitalismo s. xvi, feudalismo cayó por ineficiencia, reconoce relaciones capitalistas en agricultura, revueltas de s. xvii nueva clase dominante.


Rodney Hilton: Analiza campesinos en el feudalismo como agentes políticos, como la fuerza motriz de cambios y que reivindica conceptos como tierra, libertad, abolición de las rentas o servicios. Resalta el papel de las ciudades en la sociedad feudal, lo que no era frecuente.


Cristopher Hill: la revolución impulsó el capitalismo. The English Revolution 1640. Reconoce tres grupos: (1) terratenientes, aristocracia y hacendados; (2) Clase media y (3) No propietarios, asalariados. Analiza la importancia de la religión.


Eric Hobsbawm: principal historiador marxista. Diversas materias hasta jazz. Más reacio a rechazar el modelo de la superestructura, coloca a la clase obrera en la lucha de clases.

The Age of Extremes (1994). Revolución dual: francesa e industrial. Las tradiciones inventadas por las élites para justificar la existencia de las naciones.

Rebeldes Primitivos y Bandidos: estudio sobre los bandidos sociales como formas arcaicas de movimientos sociales. Bandolerismo como agencia de las clases subalternas. Ejemplos de Costa Rica: Pilar Jiménez (que no es Pilar Jiménez) y Viviana Gallardo.

Crítica: Análisis folclórico, hay otras formas de criminalidad, la lucha de clases es un fenómeno de la era industrial moderna.

Analiza la revolución como cambio social.

La Era de las Revoluciones. La Era del Capital y La Era del Imperio. Trilogía que analiza la Revolución Francesa, el despliegue de la industrialización, el establecimiento de la economía capitalista y el rol de inventos como el ferrocarril, y los imperios mundiales, apogeo y catástrofe de la burguesía liberal, golf y negocios, aspiraciones de las clases medias.

Hay además publicaciones de tipo metodológico.

Historia del s. XX


E.P. Thompson

The making of the English Working Class. Estudia imperios. Polémicas con Louis Althusser y debates eternos sobre las categorías del marxismo.

Critica el determinismo económico.Las clases sociales son un fenómeno esencialmente histórico (vivencia, sentimientos, cultura).

La miseria de la Teoría.Se aparta del determinismo histórico marxista. Reconoce a la clase trabajadora con subjetividad propia, con conciencia. Historia no es etapista (con etapas definidas).